Page 221 - CONSTRUCCIÓN PRESA CAJÓN
P. 221
Algunas ventajas de la colocación de la zona de apoyo de la pantalla (zona 2) son:
La zona actúa como barrera semipermeable (en el límite inferior del rango semipermeable)
asegurando que las fugas totales a través de la presa no sean excesivas aunque se produzcan en
la pantalla grandes fisuras. Además, proporciona una seguridad a la presa, aún en el caso que
no existiera la pantalla de hormigón (en etapa de construcción), puesto que la cantidad de agua
que puede filtrarse a través de esta zona, es muy inferior a la capacidad de de la escollera para
evacuar sin riesgo el agua filtrada. La colocación del material con un perfil determinado es
fácil, lo que se traduce en evitar excesos de hormigón y en proporcionar un soporte más
uniforme a las losas de la pantalla.
Zona 3 A
La zona 3A, es de transferencia de la carga del agua a la cimentación, es de transición entre
la zona 2 y 3B, y debe cumplir la condición de filtro, tendrá un ancho de 4m en horizontal. La
zona 3A consiste en un todo clasificado de granulometría pequeña, compactada en tongadas
de 40-50 cm de espesor manteniendo en la construcción el mismo nivel que el de la zona 2,
pero una tongada más alta en ambas, que en la zona 3B adyacente aguas abajo; esta
disposición asegura una mejor transición, agiliza la construcción y mejora el comportamiento
de la obra. Como la transición entre las zonas 2 y 3A es la más importante, debe cumplirse
aproximadamente las condiciones de filtro entre ellas, para evitar pérdidas del material de
apoyo de la pantalla en el caso de producirse filtraciones a través de la misma. Esta zona, es
de pura transición a la escollera de la zona 3B, de elementos gruesos, debe ser la zona drenante
o sea lo contrario de la zona 2.
Zona 3B
Esta zona también es de transferencia de la carga a la cimentación, se localiza aguas debajo de
la zona 3A y ocupa toda la parte central del cuerpo de la presa y esta constituida por
elementos gruesos (escollera). Para esta zona el Comité Español de Grandes Presas
recomienda un espesor de tongada de 0,8 – 1,0 m con una compactación equivalente a cuatro
pasadas de rodillo vibratorio de 10 t, y a veces con adición de agua (15 %-20 % del volumen
de la roca) durante la puesta en obra.