Page 51 - CONSTRUCCIÓN PRESA CAJÓN
P. 51
los costos de una planta son: Plantas a raíz desnuda 6 Bs., plantas en bolsa a 7 Bs. y las plantas
injertadas, tienen un costo de 8.0 Bs.
Por lo general se utiliza como porta injerto el pie criollo como la variedad Rosada y como
injerto Ulincate amarillo o la variedad Porcelana. Cabe señalar que el cultivo del durazno en la
región, durante los primeros años se realiza como cultivo asociado con otros cultivos, como: la
alfalfa o el cultivo intercalado con papa, zanahoria y cebolla. Siendo el cultivo de alfalfa de
mayor asociación.
Cuidados Culturales: La ausencia de prácticas culturales de los frutales en la mayoría de los
fruticultores del Valle de Tomayapo induce a una baja producción. De un modo general, a
continuación se describe la situación de cada práctica cultural.
a) Poceo: Esta práctica también conocida como taceo se realiza para ablandar los pozos o taza
de los árboles en un diámetro variable de 0.5 m. a 1.0 m, con el fin de soltar la tierra e
incorporar enmiendas orgánicas, práctica que se realiza en el mes de julio a agosto, por lo
general esta actividad es realizada por todos los fruticultores, el 70 % de los productores
realiza esta acción y el 30 % restante no lo realizan.
b) Poda: Por lo general esta actividad se acentúa más desde la comunidad de Obispo Hasta la
comunidad de Loros. Habitualmente el 30 % de los fruticultores del Valle de Tomayapo
realizan esta acción, el 70 % restante de los productores no ejecuta esta práctica, aquellas
comunidades que ejecutan la poda, lo practican durante los meses de julio/agosto. Los huertos
sin poda presentan varios brotes o vástagos, un área de cobertura arbórea que se entrecruza
entre plantas, desgarre de ramas, excesiva producción, frutos de segunda y tercera clase (55 %)
y un 45 % de primera. Por estas desventajas es recomendable realizar anualmente esta
práctica por el hábito de fructificación que tiene el durazno cada año.
c) Riego: La gran mayoría de los huertos en producción de durazno están bajo riego. Sin
embargo los productores no tiene un conocimiento de los requerimientos hídricos del cultivo,
en la práctica realizan dos riegos durante el invierno , luego se suspende los riegos hasta la
época de lluvias (Octubre o Noviembre), donde se reinicia los riegos con una frecuencia de 15