Page 56 - CONSTRUCCIÓN PRESA CAJÓN
P. 56
surco es realizado en forma manual por el agricultor, estas acciones son seguidas por el
enterrado o tapado, actividad ejecutada por la yunta de bueyes o la acémila.
La distancia de plantación resulta de 0,25 a 0,60 m. entre surcos y de 0,15 a 0,25 m. entre
plantas, estas dimensiones determinan una población de más de 40.000 a 80.000 plantas por
hectárea. Esta densidad de plantación requiere de 25 a 40 kilos de semilla por hectárea. Para la
siembra se requiere de 1.5 a 2.0 días yunta para el surcado y tapado de la semilla. Además esta
actividad requiere dos jornales adicionales consistentes en el yuntero y el semillero.
Las variedades utilizadas en la región son: Maíz amarillo, Morocho, Pasankalla, Maíz Blanco
y el Aycha Sara. La simiente actualmente presenta degeneración genética, debido a la pérdida
de sus características genotípicas de la variedad. El agricultor por lo general solo realiza la
selección de aquellas mazorcas mejor conformadas para ser utilizado en la próxima campaña
agrícola.
Cuidados Culturales.
A) Aporque: Esta actividad se realiza a los 30 o 40 días después de la siembra, se realiza un
aporque con una nueva pasada de arado de palo o en forma manual, esta acción consiste en
amontonar tierra alrededor del pie de las planta, su función es darle mayor soportabilidad a la
planta para evitar el acame por la influencia del viento y evitar el rebrote de las raíces
adventicias en los tallos.
B) Carpida: A los 60-70 días de la siembra, cuando la planta comienza a formar espigas, se
ejecuta una carpida y la deshierba. La carpida se hace con azadón en forma manual, esta
acción consiste en la remoción del suelo para una mejor aireación y hacer más poroso el suelo
para una mejor penetración del agua de lluvia, inmediatamente después en forma manual se
arranca todas las hierbas, esta acción también se realiza durante el aporque y a los 30 o 40
días después de la siembra.
C) Riegos: El primer riego se realiza un mes antes de la siembra, este riego se llama riego de
remojo. El segundo riego se aplica después de la emergencia de la planta, Por lo general el