Page 105 - CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS ENLA MICRO REGIÓN DE LA CUENCA RÍO SANTA ANA
P. 105

ESTUDIO TESA
                                     “CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA EN LA MICRO

                                                  REGIÓN DE LA CUENCA ALTA DEL RIO SANTA ANA”
                                                                                               OTN-PB

                                       Cuadro 58. Cálculo de la temperatura a 2400 m.s.n.m


                                    MES              APLICACIÓN ECUACIÓN            TEMPERATURA
                                                                                          (º C)
                             Enero                 34,659       0,0076      2400         16,419
                             Febrero               35,657      0,00832      2400         15,689
                             Marzo                 34,54       0,00796      2400         15,436
                             Abril                 31,758      0,00738      2400         14,046
                             Mayo                  22,919      0,00426      2400         12,695
                             Junio                 16,408      0,00176      2400         12,184
                             Julio                 16,315      0,00199      2400         11,539
                             Agosto                22,234       0,0041      2400         12,394
                             Septiembre            25,255      0,00477      2400         13,807
                             Octubre               30,437      0,00609      2400         15,821
                             Noviembre             32,232      0,00664      2400         16,296
                             Diciembre             33,395      0,00681      2400         17,051
                                     Fuente: Elaboración propia, octubre de 2014.


                        Cuadro 59. Datos de temperatura de estaciones y calculados para diferentes alturas

                      Nº  ESTACIÓN ALTURA ENE  FEB  MAR   ABR  MAY  JUN  JUL  AGO   SEP  OCT  NOV   DIC  MEDIA
                      1  Yesera Sud  2092  18,9  18,7  18,2  16,6  14,0  12,6  12,4  13,7  15,5  18,3  19,0  19,5  16,4
                      2  Yesera Norte  2277  17,2  16,4  16,2  14,8  13,2  12,4  11,5  12,8  14,1  16,1  16,6  17,6  14,9
                      3  ECUACIÓN   2300  17,2  16,5  16,2  14,8  13,1  12,4  11,7  12,8  14,3  16,4  17,0  17,7  15,0
                      4  ECUACIÓN   2400  16,4  15,7  15,4  14,0  12,7  12,2  11,5  12,4  13,8  15,8  16,3  17,1  14,4
                      5  ECUACIÓN   2500  15,7  14,9  14,6  13,3  12,3  12,0  11,3  12,0  13,3  15,2  15,6  16,4  13,9
                      6  ECUACIÓN   2600  14,9  14,0  13,8  12,6  11,8  11,8  11,1  11,6  12,9  14,6  15,0  15,7  13,3
                      7  ECUACIÓN   2700  14,1  13,2  13,0  11,8  11,4  11,7  10,9  11,2  12,4  14,0  14,3  15,0  12,8
                      8  ECUACIÓN   2800  13,4  12,4  12,3  11,1  11,0  11,5  10,7  10,8  11,9  13,4  13,6  14,3  12,2
                     Fuente: Elaboración propia, octubre de 2014.

                     Haciendo  una  valoración  de  la  información  contenida,  concluimos  que  la  temperatura
                     disminuye con el gradiente altitudinal, lo que significa que a menor temperatura habrá de
                     igual forma menor evapotranspiración.

                     Después del análisis efectuado y con fines de ser conservadores con la información a ser
                     utilizada ya que toda  cálculo empíricos conlleva a aproximaciones para sitios donde no
                     existe  estaciones  meteorologicas,  en  este  caso  se  cuanta  con  dos  estaciones
                     meteorologicas ubicadas a una altura entre los 2000 y 2300 m.s.n.m,  que representa a
                     toda el área de influencia del proyecto, por lo tanto para la elaboración de los balances
                     hídricos se utilizara la información disponible de las mismas.

                     3.4.1.5 Evapotranspiración potencial

                     Para el cálculo de la evapotranspiración potencial (ETP), el programa ABRO 02 Ver 3.1
                     aplica  el  método  de  Penman  Monteith  que  contempla  cuatro  opciones  de  cálculo  en
                     función a la información climática que se dispone, en nuestro caso optamos por la opción
                     1 de cálculo con datos de  todas las variables (temperatura mínima media, temperatura
                     máxima media), humedad relativa, horas sol y velocidad del viento; ya que las estaciones
                     consideradas disponen de esta información dentro del área del proyecto.
                                                                                                               95
                        OFICINA TECNICA DE RIOS PÍLCOMAYO Y BERMEJO                                Elaboración:
                                                                                                       Empresa
                                                                                            Consultora Constructora
                                                                                                    RIO NUEVO
   100   101   102   103   104   105   106   107   108   109   110