Page 111 - CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS ENLA MICRO REGIÓN DE LA CUENCA RÍO SANTA ANA
P. 111
ESTUDIO TESA
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA EN LA MICRO
REGIÓN DE LA CUENCA ALTA DEL RIO SANTA ANA”
OTN-PB
En sistemas de riego con captaciones de agua de vertientes y/o aporte de cuencas
embalsados en los atajados y estanques, se considera la “eficiencia de captación” y está
referida a la eficiencia con que es captada el agua. La “eficiencia de conducción”
corresponde a la relación que existe entre el caudal que entra al sistema de distribución
(canales primarios y secundarios) y el caudal captado en la fuente de agua o a partir de la
toma. La “eficiencia de distribución” está referida al caudal que llega a las parcelas, que
fue entregado al sistema de distribución. La “eficiencia de aplicación”, es la relación
existente entre la cantidad real de agua almacenada en la zona radicular y disponible para
las plantas y la cantidad de agua aplicada al terreno.
El ABRO del PRONAR, sugiere las siguientes eficiencias:
Cuadro 63. Eficiencias propuestas por el PRONAR
Eficiencia de conducción hasta 90% (canales revestidos).
Eficiencia de distribución con riego continuo, hasta 85% en canales.
Eficiencia de aplicación, no mayor al 65% en riego por surcos.
Fuente: Manual de Área Bajo Riego Optimo 2011.
A partir de los valores sugeridos por el cuadro anterior, y destacando que todo el sistema
de riego sera entubado y la aplicación a nivel de parcela será combinado, inicialmente se
regara a gravedad (corto plazo) y posteriormente se ira implementando riego por
aspersión y goteo lo que permitirá que las eficiencia de aplicación este dentro de los 75 a
95 %, por lo que se adoptaron las siguientes eficiencias para el cálculo de la demanda de
agua por el método ABRO:
o Eficiencia de captación: 0.95 (toma de cosecha de agua)
o Eficiencia de conducción principal: 0,96 (sistema entubado y canales)
o Eficiencia de distribución parcelaria: 0.96 (sistema entubado)
o Eficiencia de aplicación del riego: 0.50 (aspersión y goteo)
o Eficiencia total del sistema: 0.44
En una zona con falta crónica de agua de riego, se debe encarar el proyecto para qué
apunte a incrementar la eficiencia de riego comparada con otros proyectos, por ello las
plantaciones de la cedula propuesta se situarán en pie de montes, y planicies coluvio
aluviales desde donde se proveerá de agua para riego para los cultivos por tubería, para
evitar pérdidas.
3.4.1.10 Demanda calculada
El analisis de la demanda de agua fue elaborado para cada obra mediante el uso del
programa Abro 02 ver 3.1, recomendado para los proyectos de riego.
Se anexa 196 balances hidricos, igual al numero de obras, cada balance hidrico cuenta
con 9 hojas, lo que significa un total de (196x9) 1764 hojas, cada balance hidrico realizado
se incorpora la oferta de agua mensual, la cedula de cultivos y otras variables, lo que
permite calcular la demanda de agua mensual, la evapotranspiración, la precipitación
efectiva, las laminas de agua neta y bruta, caudales de diseño entre otros.
No tiene mucho sentido sacar toda esta información al documento principal lo haria muy
ampuloso y no se la entenderia, el supervisor puede encontrarlo y revisarlo en anexos
por lo tanto solamente mostramos un resumen de la demanda total distribuida
101
OFICINA TECNICA DE RIOS PÍLCOMAYO Y BERMEJO Elaboración:
Empresa
Consultora Constructora
RIO NUEVO