Page 98 - CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS ENLA MICRO REGIÓN DE LA CUENCA RÍO SANTA ANA
P. 98

ESTUDIO TESA
                                     “CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA EN LA MICRO

                                                  REGIÓN DE LA CUENCA ALTA DEL RIO SANTA ANA”
                                                                                               OTN-PB

                     optimizando  la  planificación  agrícola,  considerando  que  los  agricultores  de  las
                     comunidades  tienen  la  suficiente  experiencia  para  el  manejo  de  estos  cultivos  y  en  la
                     comercialización de los mismos.

                     En  el  planteo  de  la  cédula  de  cultivos  con  proyecto  se  tomó  en  cuenta  los  siguientes
                     aspectos: tamaño de parcela de cultivo de cada agricultor, capacidad del suelo con fines
                     de riego, condiciones climáticas de la zona, tradiciones, costumbres de los agricultores,
                     rentabilidad de los cultivos en función de la oferta y demanda en los mercados, capacidad
                     de mano de obra familiar y principalmente la disponibilidad de agua para riego.
                     Como resultado del análisis de las potencialidades de cada comunidad, especialmente del
                     suelo,  clima  y  rentabilidad,    el  cultivo  de  hortalizas  ocupa  el  primer  lugar  dentro  de  la
                     cédula de cultivo, con 57,71 ha distribuidas en dos épocas que significa el 37,9 % del total
                     de  la  superficie,  le  sigue  el  cultivo  de  arveja  altamente  rentable  cuando  se  le  atiende
                     óptimamente con 37,84 ha que porcentualmente significa el 24,87%, le sigue el cultivo de
                     tomate  con  19,17  ha  que  representa  el  12,59%,  le  sigue  el  cultivo  también  de  alta
                     rentabilidad como son el maíz choclo, papa precoz y maíz choclo con 12, 9 y 8 ha por
                     cultivo que representan el 12, 9 y 8%,  y el restante está integrados por los frutales como
                     el duraznero y el manzano.

                     La cedula está conformada por ocho (8) cultivos, su elaboración y selección fue de forma
                     participativa  entre  todos  los  beneficiarios  por  comunidad,  ya  que  la  condición
                     agroecológica del área de influencia es óptima para la producción de la cedula propuesta
                     y fue abalada entre beneficiarios y empresa consultora para fines del balance hídrico.

                     En  el  siguiente  cuadro  se  muestra  los  datos  referentes  a  la  cédula  de  cultivos  con
                     proyectos:

                                           Cuadro 48.- Cédula de Cultivos Con Proyecto

                                                    INVIERNO           VERANO              TOTAL
                           Nº    CULTIVOS
                                                  (Ha)      (%)      (Ha)      (%)      (Ha)      (%)
                           1 Hortalizas 1        23.08     38.09     0.00     0.00     23.08     15.16
                           2 Hortalizas 2         0.00     0.00     34.63     37.78    34.63     22.74
                           3 Maiz Choclo         14.14     23.33     0.00     0.00     14.14     9.29
                           4 Papa precoz         13.40     22.11     0.00     0.00     13.40     8.80
                           5 Arveja verde         0.00     0.00     37.87     41.31    37.87     24.87
                           6 Tomate precoz        0.00     0.00     19.17     20.91    19.17     12.59
                           7 Durazno              5.99     9.88      0.00     0.00      5.99     3.93
                           8 Manzana              3.99     6.58      0.00     0.00      3.99     2.62
                              TOTAL              60.60      100     91.67    100.00    152.27   100.00
                                        Fuente: Elaboración Propia, septiembre de 2014.
                     La ejecución del presente proyecto, permitirá contar con un sistema de riego permanente
                     sin  interferencias  en  toda  época  del  año,  que  garantizará  el  incremento  ampliamente
                     significativo de la superficie de cultivo.

                     3.3.3  Calendario de cultivos

                     Con la implementación del proyecto de atajados y estanques con fines de riego, uno de
                     los  objetivos  es  lograr  y  asegurar  la  cosecha  sin  que  falte  agua  para  los  cultivos  de
                     invierno  (riego  suplementario)  y  verano  (riego  complementario),  vale  decir,  aprovechar
                                                                                                               88
                        OFICINA TECNICA DE RIOS PÍLCOMAYO Y BERMEJO                                Elaboración:
                                                                                                       Empresa
                                                                                            Consultora Constructora
                                                                                                    RIO NUEVO
   93   94   95   96   97   98   99   100   101   102   103