Page 23 - DIAGNÓSTICO DE CALIDAD DE AGUA CUENCA RÍO BERMEJO
P. 23

Pesticidas orgánicos de síntesis que clásicamente pueden dividirse en:
                      ▪  Pesticidas  orgánicos  clorados:  DDT,  DDD,  metoxicloro,  lindane  (  HCH  ),  clordane,
                         heptacloro,  aldrina,  dialdrina,  endrina,  toxafeno,  HHDN,  HEDD,  etc.;  sales  y  ésteres
                         fenoxiácidos tales como 2,4 D, 245T, Silvex, etc.
                      ▪  Pesticidas orgánicos fosfatados: Malatión,  paratión,  sintox,  TEPP,  EPN, etc.

                  Los  compuestos  orgánicos  clorados  son  productos  bastante  estables  y  algunos  pueden
                  permanecer  durante  varios  años  en  las  aguas,  en  contraposición  los  compuestos  orgánicos
                  fosfatados son mucho mas biodegradables, siendo su persistencia en el agua bastante corta.

                  En  general  los  mecanismos  de  desaparición  de  compuestos  tóxicos  orgánicos  (incluyendo
                  pesticidas orgánicos) son:
                      ▪  Volatilización: paso de la fase líquida o sólida a gaseosa (vapor).
                      ▪  Biodegradación en el seno del agua, por efecto de los microorganismos.
                      ▪  Biodegradación béntica, por efecto de los microorganismos.
                      ▪  Hidrólisis; incorporación de moléculas de agua en la estructura molecular  del tóxico en
                         medios neutros, ácidos o alcalinos.
                      ▪  Oxidación; incorporación de oxígeno a la molécula del tóxico.
                      ▪  Fotólisis; degradación de la molécula por efecto de la luz.
                      ▪  Reacciones extra.
                  Los  procesos  patológicos  que  resultan  del  efecto  acumulativo  por  ingestión  permanente  de
                  pequeñas cantidades de pesticidas provocan anomalías histológicas en el hígado, se acumulan en
                  los órganos nobles y pueden ser origen de tumores banales y también malignos.
                  Las principales fuentes de contaminación agrícolas identificadas en la cuenca alta del Bermejo se
                  describen a continuación:
                      ▪  Zonas de cultivo ubicadas en la subcuenca del Guadalquivir desde su  cabecera, hasta la
                         entrada a la Ciudad de Tarija.
                      ▪  Zonas de cultivo ubicadas en la subcuenca del Río Tolomosa.
                      ▪  Zonas de cultivo ubicadas en la subcuenca del Río Camacho.
                      ▪  Zonas de cultivo ubicadas en la subcuenca del Río Santa Ana.
                      ▪  Zonas de cultivo ubicadas entre los Ríos Santa Ana y el Río Pajonal (Afluentes del Río
                         Salinas), desde sus cabeceras hasta su confluencia para formar el Río Salinas.
                      ▪  Zonas de cultivo ubicadas en el Río Chiquiacá hasta su confluencia con el Río Tarija.
                      ▪  Zonas  de  cultivo  ubicadas  a  lo  largo  del  Río  Bermejo  desde  el  Río  Orozas  hasta  su
                         confluencia con el Río Grande de Tarija en Juntas de San Antonio.
                      ▪  Zonas  de  cultivo ubicadas en  el triángulo formado por el Río Grande  de  Tarija y el Río
                         Bermejo.


                  3.2.3.- Contaminantes naturales.

                  Un diagnóstico realizado en base a las características geológicas de los suelos de la cuenca alta
                  del  Bermejo,  sugieren  que  se  pueden  señalar  al  menos  tres  tipos  de  contaminantes  de  origen
                  natural:


                                   DIAGNÓSTICO DE LA CALIDAD DEL AGUA DE LA ALTA CUENCA DEL RÍO BERMEJO       22
                                                          GESTÍON 2008
   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28