Page 24 - DIAGNÓSTICO DE CALIDAD DE AGUA CUENCA RÍO BERMEJO
P. 24
Sólidos sedimentables, en suspensión y coloides generados por la erosión de suelos y lechos de
Río.
Sales (principalmente cloruro de sodio) y su efecto salino en los suelos, las sales son
solubilizadas por el escurrimiento del agua por lechos salinos.
Presencia de calcio y sus probables efectos en el equilibrio ácido–base del agua y la
permeabilidad del suelo, el calcio puede ser solubilizado por el escurrimiento del agua a través de
lechos calcáreos.
De acuerdo mapa geológico, se ha identificado los siguientes tipos de suelos que pueden tener
relación con la presencia de contaminantes naturales en las corrientes de aguas superficiales en la
cuenca alta del Bermejo:
▪ Unidad taxonómica Luvic xerosol C-Cch Suelos Calcáreos, ubicados en la cuenca alta
del Guadalquir, los cuales pueden aportar calcio a las agua superficiales.
▪ Unidad taxonómica Rda: Sedimentos friables fuertemente erosionados, ubicados en la
cuenca alta del Guadalquivir, los cuales son responsables de la presencia de sólidos
sedimentables, sólidos en suspención, coloides y turbidez en las corrientes de agua
especialmente en periodos de lluvia.
▪ Unidad taxonómica Orthic Solonetz C-Sln: Ubicados en las cabeceras del Río Salinas,
Chiquiaca e Itau, probables fuentes de sales causantes de la salinidad natural de algunas
corrientes superficiales de la zona.
▪ La alta salinidad del Río Salado, indica la presencia de lechos salinos (superficiales o
subterráneos) en las cabeceras del Río Salado.
▪ El elevado contenido de hierro en las cabeceras del Río Santa Ana (efluente del Río
Salinas), es un indicativo de la presencia de lechos naturales (superficiales o
subterráneos) de minerales de hierro; piritas de hierro, etc.
3 3. .3 3. . P PU UN NT TO OS S D DE E M MU UE ES ST TR RE EO O D DE E C CA AL LI ID DA AD D D DE E A AG GU UA AS S I ID DE EN NT TI IF FI IC CA AD DO OS S E EN N
E ES ST TU UD DI IO OS S A AN NT TE ER RI IO OR RE ES S. .
Desde la Implementación del Programa Estratégico de Acción a la fecha, se realizaron diferentes
estudios que incluyeron dentro de sus componentes el Control de la Calidad de las aguas, a nivel
de toda la cuenca o de algunas subcuencas correspondientes al lado boliviano, a continuación
describimos algunos estudios realizados:
En el estudio “Criterios y parámetros para la clasificación de los cursos de agua” (Benitez
1998-1999), este estudio comprende una diversidad de temas relacionados con:
1) La caracterización de la cuenca, las estimaciones de la disponibilidad de agua y el arrastre
de sedimentos y, en general, la caracterización de las condiciones del medio natural.
2) La estimación del uso actual del agua y sus limitantes.
3) La contaminación de las aguas, definida en base a muestreos de la calidad de las aguas por
tramos de los ríos, así como la identificación de los efluentes contaminantes.
4) Aspectos de la legislación relacionada al agua y la calidad de ésta y la elaboración de guías
de uso y conservación del agua.
DIAGNÓSTICO DE LA CALIDAD DEL AGUA DE LA ALTA CUENCA DEL RÍO BERMEJO 23
GESTÍON 2008