Page 32 - Sistema de Riego Laderas Sud
P. 32
ESTUDIO T.E.S.A. CONSTRUCCION SISTEMA DE RIEGO LADERAS SUD
MUNICIPIO DE URIONDO DEPARTAMENTO DE TARIJA
Siguiendo la ruta, soldados y religiosos después de su primer encuentro con los
Chiriguanos y Mataguayos de la región próxima a Bermejo, continuaron hasta
establecerse y fundar la misión en la zona de Tariquía (Comunidad que forma
parte del municipio de Padcaya).
• Una vez lograda la relación con estos pueblos (Tariquía, Garrapatas y
Cuyambuyu), la misión de los religiosos se amplió al fortalecimiento del uso de
pequeñas parcelas de tierra, cultivando otras especies vegetales. La crianza de
ganado vacuno y ovino, permitió a los colonizadores un mayor estrechamiento de
las relaciones, ya que el faenado de una res, significa un reparto más o menos
equitativo de carne entre los pobladores nativos. La siembra de maíz siguió
igualmente practicándose, por constituir este cereal la materia prima
fundamental para la elaboración de la chicha o Cangui, muy apreciado por los
nativos y elemento infaltable en la celebración de ritos y festejos.
• El uso de la madera de los bosques que hasta entonces solo servía como
combustible en la cocción de alimentos y en las fogatas nocturnas permanentes,
pasó a ocupar una nueva función; pues los religiosos y colonos la usaron primero
en la construcción de pequeñas cabañas, construcción de pequeñas iglesias,
algunos muebles rudimentarios y otros enseres de uso doméstico.
• No se puede separar la colonización y catequización del uso de los recursos
naturales. Éstos estaban regidos por ambas leyes y profundamente
interrelacionados. La crianza de animales, muy útiles para los objetivos de los
colonizadores, la cantidad creciente de ganado vacuno, caballar, caprino y
porcino, en número apreciable, sobre todo de los tres primeros, alteraron la flora
y paulatinamente cambiaron el paisaje, la dieta y salud de la gente (Ruiz, 1996).
• En el periodo colonial, se descubrieron los yacimientos de plata en el Cerro Rico
de Potosí y otros, originando grandes centros urbanos como la ciudad de Potosí,
alrededor de la cual se formaron centros de producción agrícola y de servicios,
como Sucre, Cochabamba y Tarija. En este contexto, y las transformaciones socio-
económicas, políticas, culturales y ecológicas ocasionadas durante el periodo
colonial, liquidaron los patrones ancestrales de ocupación territorial y uso de la
tierra para dar paso a nuevos patrones de uso, tenencia de la tierra y formas de
manejo de los recursos naturales.
• En este marco, el departamento de Tarija y por ende las provincias, han tenido un
rol fundamental en la producción forestal y agropecuaria para abastecer las
demandas de los centros mineros, situación que provocó la habilitación masiva
de tierras y su deforestación (Corrado, 1884; Gutiérrez, 1989). La conquista
española introdujo nuevos cultivos y nuevas técnicas de manejo, los cuales
SISTEMAS Y PROCESOS DE CONSULTORIA S.R.L.
25