Page 29 - MEJORAMIENTO DE CALIDAD DE AGUA COMUNIDAD SALINAS
P. 29
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”
2. DIAGNOSTICO
2.1. Estudio Socioeconómico
2.1.1. Características Biofísicas
a. Suelo
Las características físicas de los suelos varían de acuerdo a la posición fisiográfica en que se
encuentren, pero de manera general se puede decir que los suelos ubicados en los complejos
montañosos son poco profundos, generalmente tiene un contacto lítico próximo y se evidencia
presencia de afloramientos rocosos, siendo su textura de pesada a mediana.
Los suelos ubicados en la zona de pie de monte y terrazas aluviales son de moderadamente
profundos a profundos, la textura es de media a liviana en los horizontes superiores y más
pesada en los horizontes profundos, particularmente en las terrazas subrecientes.
El nivel de susceptibilidad de erosión es moderada, debido que la mayor parte de su superficie
está cubierta por bosques y otras cubiertas vegetales que atenúan los procesos erosivos tanto
hídricos como eólicos. Sin embargo debido al avance de la frontera agrícola en terrenos con
pendientes mayores a las técnicamente recomendables, quema y chaqueo incontrolados y
explotación forestal sin planificación, asociado a un relieve de fuertes pendientes por el
carácter montañoso de la región y a la intensidad de las lluvias, están ocasionando un
acelerado deterioro del recurso suelo, evidenciándose altos niveles de erosión hídrica en
terrenos de ladera, también se manifiesta en erosión de tipo surcos y cárcavas, además de la
fuerte y súbita creciente de los ríos en precipitaciones de tipo torrencial, disminución de la
fertilidad y crecimiento de las tierras “en descanso”, las cuales no pueden ser utilizadas en un
mediano plazo por la baja fertilidad del suelo.
b. Vegetación
En la zona del proyecto comprende se encuentran provistas de vegetación natural con
excepción donde el hombre fue remplazando producto de la actividades ganadera-agrícola.
Por lo cual la vegetación corresponde a etapas sucesiónales de estos bosques. Los
matorrales sucesiónales se desarrollan sobre suelos pedregosos y tienen una altura de 3-5 m.
donde las especies más comunes son Solanumsp. , Las hierbas más comunes son
Seneciosp., Lippiasp., Eupatoriumsp., Baccharissp., Las epifitas más comunes son
Tillandsiacf. tricholepisy una hemiparasitaTristerixsp.
c. Fauna
Bajo el sistema actual agrícola que evidencia un alto nivel de fragmentación, degradación e
intervención humana. La defaunación de las especies nativas que en otros tiempos habitaron
es evidente, pese a ello, aun quedan la fauna silvestre como: El zorro (Dusicyonthous),
Comadreja (Didelphys marsupiales), anta (Tapirusterrestris), conejo (Pediolagus), liebre
(Lepuseuropaeus), mono cuatro ojos (Aotustrivirgatus), etc. Los reptiles son raros aunque se
pueden evidenciar circunstancialmente la presencia de corales (Micrurussp.), cascabeles
(Crotalusdurissus) y algunas culebras. Las aves también están presente como el águila
(Buteopeocilochrous), Chulupia (Mimusgilvus), Garza (Trigisomafasciatum), Huayco
(Nothoproctaornata), paraba militar (Ara militaris), etc y varias especies de paserinos (aves
pequeñas y generalmente las de mayor presencia en ambientes fragmentados. Los anfibios
aunque raros son evidenciables en época de lluvias. Cabe destacar la presencia de la Liebre
(Lepuseuropaeus) una especie introducida a Sudamérica y que desde la Argentina se ha ido
M MI IG GD DA AL L S S. .R R. .L L. . 1 15 5