Page 52 - MEJORAMIENTO DE CALIDAD DE AGUA COMUNIDAD SALINAS
P. 52
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”
Las normas usadas para el diseño de este sistema se detallan a continuación:
El diseño hidráulico se baso en la Norma Boliviana de diseño para sistemas de agua potable
NB 689; que establecen los criterios técnicos de diseño de sistemas de agua potable de
carácter público y/o privad del país, para obtener obras con calidad, seguridad, durabilidad y
economía.
El diseño estructural se baso en la norma Boliviana del Hormigón NB1 y el Código ACI del
Hormigón. Norma guía para el diseño de estructuras de hormigón en el contexto nacional.
Los criterios usados para el diseño del sistema son:
Para el cálculo de la dotación de agua por habitante se baso en rangos dados por la norma para el
diseño de sistemas de agua potable en zonas rurales.
Se tomo como parámetro que el agua potable será solo de consumo humano, sin contemplar su uso
para otras actividades como el riego de parcelas o jardines y/o usos industriales.
5.1.3. Materiales, Cargas Y Condiciones Empleados Para El Diseño.
5.1.3.1 Materiales Considerados Para El Diseño Hidráulico
Se ha considerado distintos tipos de materiales según la situación particular de cada parte del
sistema de tratamiento de agua potable y los tipos de estructuras que han sido planteadas para salvar
los obstáculos topográficos e hidráulicos.
Los materiales empleados para conformar las obras son Hormigón Ciclópeo, Hormigón Armado,
tubería de PVC y FºGº, considerando las exigencias de presión del sistema y la existencia de los
diferentes diámetros en el mercado local y nacional.
Tuberías: Se utilizará Tuberías de F.G. y PVC clase 9, clase 12 y clase 15 con resistencias de 9, 12
y 15 Kg/cm2 según sea el caso de las exigencias del terreno y la existencia en el mercado. Para el
uso en la distribución, además de tuberías PVC E-40 por sus condiciones practicas para aplicar
perforaciones, así como tuberías de FºGº.
Accesorios: Los accesorios como ser codos, tes, llaves de paso, válvulas serán de PVC o F. G.
según las exigencias de presión y resistencia y requerimiento de cada caso en particular.
Acero de refuerzo. Se utilizará acero de refuerzo con un límite de fluencia de 4200 Kg/cm2, para
las tapas de cámaras, pedestales y estanques de plantas de tratamiento y almacenamiento de Hº Aº.
Hormigones: Se utilizará Hormigón Tipo A con resistencia a la compresión de 210 Kg/cm2 para los
elementos de Hº Aº, y Hormigón tipo B con resistencia de 180 Kg/cm2 para elementos de Hº Cº como
ser fundaciones de torres de puentes colgantes, bloques de anclaje, cámaras, etc.
Cargas A Considerar
Cargas de presión del agua. Se deducirán del peso específico del agua y los desniveles existentes
en el terreno, a través de los cuales se podrán determinar los diámetros de las tuberías y las perdidas
correspondientes.
Cargas Permanentes. Se deducirán de las secciones y los pesos volumétricos de los diferentes
elementos, según el tipo de estructura y el modelo de análisis empleado.
Sobrecargas. Deducidas del peso del agua y la sobrecarga accidental del proceso constructivo,
operación y mantenimiento.
Cargas de viento. Al no tener registros del sitio en particular se asume una velocidad del viento de 80
Km/h según la estación pluviométrica más cercana, acción del viento que se considerará actuando
transversalmente a las obras de arte, con una carga de 75 Kg/m2
Combinaciones de Carga para obras de arte (Según AASTHO). El diseño de los elementos de
Hormigón Armado se realizara según las combinaciones de carga DCC (Diseño por Resistencia Ultima)
M MI IG GD DA AL L S S. .R R. .L L. . 3 38 8