Page 130 - Sistema de Riego San Agustin
P. 130

ESTUDIO  INTEGRAL TESA:
                                                                CONSTRUCCION SISTEMA DE RIEGO COMUNIDAD SAN AGUSTIN SUD
                                                                                   PROV. CERCADO DEPARTAMENTO DE TARIJA



                                                  n   Q
                  Para sección rectangular:          A R 2/3        A R 2/3    (L )  3 / 8
                                               S  2 / 1



                                                             n   Q    A R  2/3
                                                         S  2 / 1  b   3 / 8  b  3 / 8


                                                          A R 2/3                    Y

                                                  Dato       3 / 8   del. nomograma:
                                                           b                           b


                  Método Computacional.
                  Es el método algebraico programado en distintos lenguajes computacionales que brinda mucha
                  más exactitud, facilidad y rapidez en el cálculo de los canales; los más conocidos son el H-CANALES

                  de Máximo Villon y  FLOW-MASTER.

                  En  este  proyecto  se  ha  realizado  el  cálculo  hidráulico  de  canales  utilizando  la  combinación  del
                  método  gráfico  y  algebraico,  los  mismos  que  son  recomendables  en  la  práctica  con  el  fin  de

                  obtener un valor del tirante (Y) muy cercano al real; se usa el método  grafico y luego mediante el
                  método de solución por tanteo, se puede revisar y ajustar este valor.

                  Consideraciones técnicas tomadas en cuenta en el diseño:
                  Para cada sección hallada se verifica la velocidad mínima permisible (0.75 m/s, recomendada por

                  el Manual Silvo Agropecuario), de tal forma que no se produzca sedimentación.
                  Es recomendable que los canales no sean diseñados a régimen crítico debido a las fluctuaciones de

                  nivel  que  se  producen  a  la  menor  obstrucción.  En  este  sentido  siempre  que  la  topografía  lo
                  permita, debe mantenerse con velocidades menores a la crítica pero mayores a 0.75 m/s.

                  Desde el punto de vista práctico y económico se debe considerar que la relación y/b de 67% es
                  satisfactoria.

                  El ancho mínimo de la solera es 0.30m para permitir el uso de las herramientas usuales para la
                  limpieza.

                  Los canales deben ubicarse en terrenos estables.








                                                                                                               129
   125   126   127   128   129   130   131   132   133   134   135