Page 17 - CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO SAN JOSECITO
P. 17
TESA: CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO LA CHORCA- LA REA EN SAN JOSECITO CENTRO 14
• Estabilidad Poblacional :
La migración es un fenómeno que se produce a nivel nacional, departamental, provincial y
comunal, debido a los elevados niveles de pobreza; el limitado acceso a ingresos básicos y
la estacionalidad de la ocupación de la mano de obra en la actividad agropecuaria de la
zona. Los datos indican que la provincia O’Connor tiene una tasa neta de migración de - 4,4
% anual, que es la más alta del departamento. La migración se presenta de dos maneras:
Temporal y definitiva.
A continuación se realizará un análisis del tipo de migración que se da en el área de
influencia del proyecto:
a) Emigración Temporal
La emigración temporal, se da mayormente entre hombres y mujeres mayores de 20 años de
edad, tal como se observa en el cuadro siguiente:
EMIGRACIÓN TEMPORAL, SEGÚN EDAD, SEXO, ÉPOCA Y OCUPACIÓN
Hab. HOMBRES MUJERES
COMUNIDAD LUGAR MOTIVO OCUP. MES/ ÉPOCA
15 – 20 20 A MÁS 15 – 20 20 A MÁS
San Josecito Argentina, Desem- Jorna- Marzo –
Centro 616 10 13 3 15 Santa Cruz pleo, leros Diciembre
Fuente: Estudio de prefactibilidad de la Subprefectura de Entre Ríos
Elaboración: Propia.
Las causas centrales para la migración son: La inexistencia de empleos y los bajos
ingresosos que se perciben en la comunidad en la comunidad por la venta de los productos
agropecuarios y en menor proporción por estudios.
Los lugares mas preferidos por los emigrantes temporales son: la Republica de la Argentina,
la ciudad de Santa Cruz y la ciudad de Tarija. El periodo de tiempo que emigran oscila entre
4 a 8 meses que coinside con el periodo de estiaje.
La ocupación que tienen los temporeros consiste en su mayoría labores culturales agrícolas,
construcción de infraestructura de viviendas, labores de hogar y estudios.
b) Emigración definitiva
Los riesgos climáticos en la producción agropecuaria, la falta de acceso a los centros de
consumo para comercializar sus productos, los ingresos monetarios bajos, la inexistencia de