Page 19 - CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO SAN JOSECITO
P. 19
TESA: CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO LA CHORCA- LA REA EN SAN JOSECITO CENTRO 16
El origen de los principales pobladores -los Chiriguanos- es probablemente la etnia “Tupi-
Guaraní”, quienes para llegar a estos lugares recorrieron el Paraná por Medio del Río
Pilcomayo hasta las tierras de Tarija.
1
Los Chiriguanos o Avas, provienen del Paraguay , éstos emigraron en busca de mejores
tierras para el cultivo de maíz (obati), calabaza (gindaca), poroto (kumanda). Como
consecuencia, del crecimiento poblacional optaron por migrar a tierras sin mal (Yvy imaraa)
rica en cacería, campos de cultivos, abundancia de agua y metales preciosos. De ahí, al
llegar a la cordillera creyeron que estaban en la tierra soñada, que desde entonces fue
celosamente defendida y conservada.
Con el correr del tiempo, por razones de defensa, mejor uso de las tierras de cultivo y mayor
comodidad en la convivencia, se fue pasando de la gran comunidad a las pequeñas
comunidades (tentamí) conformado por la unión de familias y parientes. El Tentaguazú o
comunidad mayor, era el conjunto de las diversas tentamí. Fueron orgullosos de su
organización y se consideraban superiores a otras naciones, tenían un apego a su territorio y
familia; por eso lo defendían con valentía y con profundo compromiso religioso a su identidad
cultural.
El jefe o el mburuvicha era el responsable de salvar a las comunidades de las situaciones
extremas como la guerra, el karuai o la sequía, la inundación. En algunos lugares por
ejemplo: en Charagua, los españoles llegaron a nombrar a los mburuvichas como “El
capitán”
Productivamente, los Chanés fueron buenos agricultores lo que permitió a la sociedad
Chiriguana tener cosechas abundantes con poder de convocatoria y movilización. Las
propiedades eran comunales, o sea, las tentas eran de todos y se adquiría el derecho de
trabajar y usufructuar su cultivo, por procedimiento de consenso entre las familias de la tenta,
bajo rituales y reciprocidad consuetudinaria realizaban trabajos comunes o faenas, de tal
forma que el trabajo adquiera un ambiente festivo. En la actualidad, existen “Chacos”
comunales donde siembran diversos cultivos; su producto es repartido equitativamente entre
las familias nucleares después de haber destinado una parte para gastos comunes.
Los Guaraníes son una sociedad del maíz, para ello buscaron tierras por ser la base principal
de subsistencia alimentaria, alrededor de ello gira sus vidas, su prestigio y poder político.
1 Fr. Bernardino de Nino 1912. Etnografía Chiriguana. La Paz.- Bolivia