Page 20 - CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO SAN JOSECITO
P. 20

TESA: CONSTRUCCIÓN SISTEMA  DE RIEGO  LA CHORCA- LA REA  EN  SAN JOSECITO CENTRO        17



                     Cuando  las  trojes  están  llenas  de  maíz,  el  nativo  es  orgulloso  y  arrogante.  Siembra  once
                     clases de maíz (avati), once clases de porotos (kumanda). Estas variedades se mantienen
                     otras  han  disminuido.  Los  lugareños  elaboran  una  diversidad  de  platos  típicos  para  su

                     alimentación:  Maíz  hervido  (atituru);  maíz  asado  (avatipiri);  maíz  molido  (atikui),  en  panes
                     (mby jaape), la humita (simbikuaai); en forma de harina (achi), el maíz es convertido a chicha
                     (kaguity y kangui); la chicha es el café, su caldo, su vino, su comida su todo - así dijo el Fray
                     Nino  en 1912.

                     En cuanto al área de influencia del proyecto, se puede decir que la mayoría de la población

                     es de origen mestizo/criollo (92,2%), presentándose también un porcentaje de población de
                     origen Guaraní (4,9%) y en menor proporción población de origen Quechua (2,9%).

                                                     POBLACIÓN SEGÚN ETNIAS
                                                                  POBLACIÓN SEGÚN ETNIAS (%)
                         COMUNIDAD         POBLACION
                                                           MESTIZO/CRIOLLO       GUARANI       QUECHUA
                      San Josecito centro      616                568                30            18
                                                                92,2%               4,9%          2,9%
                     Fuente: Estudio de prefactibilidad de la Subprefectura de Entre Ríos
                     Elaboración: Propia.

                     Lenguajes que habla la población:

                     En cuanto a los idiomas que habla la población beneficiaria, se constata que la mayoría es
                     de habla española, y en menor proporción el Guaraní y Quechua o Aymará; resultados que
                     se muestran en el Cuadro siguiente.


                                 IDIOMA QUE HABLA LA COMUNIDAD BENEFICIARIA CON EL PROYECTO

                                                               IDIOMA QUE HABLA LA POBLACIÓN (%)
                         COMUNIDAD         POBLACION
                                                            ESPAÑOL/CASTELLANO  GUARANI  QUECHUA
                      San Josecito Centro       616                  568                 30          18
                                                                    92,2%               4,9%        2,9%
                     Fuente: Estudio de prefactibilidad de la Subprefectura de Entre Ríos


                     •   Caracterización de la población y nivel de pobreza

                     Las  familias  de  la  comunidad  de  San  Josecito  Centro  se  caracterizan  por  tener  una
                     economía de subsistencia que proviene de la producción agrícola y frutícola principalmente,

                     la venta de mano de obra como jornaleros en la misma comunidad o comunidades vecinas y
                     otros ingresos que perciben dichas familias de la crianza de ganado caprino y ovino.
   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25