Page 28 - CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO SAN JOSECITO
P. 28
TESA: CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO LA CHORCA- LA REA EN SAN JOSECITO CENTRO 25
3.2.3. Derechos de terceros
Las fuentes de agua existentes son utilizadas solamente por la comunidad de San Josecito
Centro para el riego de los cultivos, consumo humano y animal.
El caudal disponible no es utilizado por terceros aguas arriba, ni tampoco con fines
industriales o en otro rubro, aguas abajo utiliza el agua la comunidad de San Josecito Norte,
pero existen varios vertientes y por las condiciones naturales de los afluentes de la cuenca
San Josecito no existe problemas de disponibilidad en la comunidad de San Josecito norte.
En este sentido, la implementación del proyecto de riego “La Chorka – La Rea, San Josecito
Centro”, no confrontará problemas de derechos de terceros por usos y costumbres desde el
punto de vista técnico, debiendo reforzar la parte de organización y capacitación (social ),
respecto a la utilización del agua para fines del riego.
3.2.4.- Calidad del agua
El agua para riego se constituye en un elemento importante en el desarrollo de la agricultura
de la zona, por lo tanto es imprescindible determinar su calidad con fines de riego a través
del análisis químico y su correspondiente interpretación, considerando los parámetros
técnicos existentes para el mismo.
Para ello se ha tomado una muestra de agua a la altura de la toma en las fuentes principales
(quebradas La Chorca y La Rea). Ver Anexos.
La calidad del agua con fines de riego ha sido evaluada en base a los resultados del análisis
en el Laboratorio de Aguas y Suelos RIMH de la cuidad de Tarija, los cationes y aniones (Ca,
Mg, K, Na y Cl) fueron reportados en mg/l, con fines de calcular la Relación de Adsorción de
Sodio (RAS), estos resultados fueron convertidos a meq/l.
Es imprescindible calcular el valor de la Relación de Adsorción de Sodio (RAS), la misma se
determina en base a los cationes solubles Ca, Mg y Na de acuerdo a la siguiente fórmula:
RAS Na , 0 43
Ca Mg
2
El valor del RAS = 0,43 es bajo, el mismo corresponde a la clasificación sódica S1, ello
implica que no existe peligro de intercambio de sodio (Na) por otros cationes en el complejo
coloidal del suelo, no limita los rendimientos de los cultivos propuestos. El RAS se encuentra
en los resultados del análisi realizado en laboratorio.