Page 200 - construcción presa Chamata
P. 200
3.- Encofrado
Consistente en tableros de madera u otro material, colocados por partes, cuyos tamaños
están definidos por el constructor.
4.- Puesta en obra del Hormigón
El hormigón se colocará en capas, se extiende con topadora, formando una capa de 30 a 35
cm, para que pueda ser compactada con rodillo vibratorio. Después de compactada una
capa debe colocarse otra encima sin interrupción entre ambas, hasta 3 o 4, hasta disponer
de un espesor máximo de un metro. Conjunto de capas que se denomina tongada y cuya
superficie se trata en forma similar al de una de hormigón normal, (como una junta fría)
para que pegue a la superior después del periodo de enfriamiento. El procedimiento de
puesta en obra, por tanto debe, cumplir con la metodología de la construcción de un HCR.
5.- Desagüe, toma y Vertedero
En el cuerpo de la presa, se implementara el ducto y los elementos de control, de un
desagüe de fondo, También se implementarán dos dúctos para la toma de agua, la cual
restituirá el agua al cauce, desde el cual, aguas abajo será captada a través de las tomas
existentes y de las que se proyectan. La capacidad de la toma corresponde al caudal de
demanda máxima, con una altura de agua hasta el nivel mínimo de operación.
El vertedero, será fijo sin control y se localizara en la parte central de la presa cubriendo
45 m. de longitud (con 3 vanos), para la evacuación de una crecida correspondiente a un
periodo de retorno de 1000 años.
Tomando en cuenta las actividades de la construcción de los sistemas de riego, estas se
pueden agrupar en, las instalaciones y las obras constitutivas.
A) Instalaciones, las cuales pueden comprender:
1.- Campamentos de tipo complementario, cuya instalación permita su traslado de un
punto a otro, en función de las obras.
2.- Instalaciones específicas secundarias, adecuadas al tipo de obra
60