Page 287 - construcción presa Chamata
P. 287

Presa


                  - Plano de la cuenca hidrográfica (carta IGM 1:50,000).

                  - Topografía del vaso:

                  En principio se efectuará el levantamiento de una poligonal base, cerrada, que cubra el sitio de
                  presa  y  todo  el  vaso  de  almacenamiento.  Los  vértices  serán  puntos  monumentados  con

                  hormigón.

                  Apoyados en esa poligonal se realizará el relevamiento taquímetrico detallado, obteniéndose

                  un plano en escala 1: 2.000 con curvas de nivel cada metro. El área cubierta, del vaso, tendrá
                  la suficiente amplitud para el análisis de las alternativas de altura de presa.


                  - Topografía de la boquilla o cerrada
                  En el sitio de presa seleccionado, se obtendrá un perfil de la cerrada (a escala 1:100  o 1:200

                  horizontal y vertical) y levantamientos de los detalles topográficos para el diseño de la presa y
                  las obras complementarias como vertederos, tomas, etc.



                  Azudes y tomas


                  Para el levantamiento del sitio del azud en el Río Guadalquivir, se definirá una poligonal base,

                  ligada a la efectuada en el sitio de presa. Todos los puntos serán monumentados y ubicados en
                  lugares que permitan fácilmente, efectuar los levantamientos.


                  Los levantamientos de detalle de cada  sitio, cubrirán un área, que permita no solo el diseño de
                  la obra, sino el análisis hidráulico en crecidas excepcionales.



                  Canales principales de riego



                  El levantamiento de la Traza de los canales principales, se efectuará mediante la definición de
                  una poligonal ligada a la poligonal base del azud, que siga aproximadamente el eje del canal.

                  Sobre esta se colocarán  BMs  cada  100  m, nivelados,  y estacas cada 20  m (como  máximo)

                  sobre las cuales se obtendrán secciones transversales, con las cuales se podrá configurar una
                  franja de terreno con curvas de nivel cada metro, dibujadas en planos escala 1:1000.






                                                                                                           11
   282   283   284   285   286   287   288   289   290   291   292