Page 288 - construcción presa Chamata
P. 288

Levantamiento de los  canales secundarios de riego


                  Consistirá  en  los  levantamientos    de  perfiles  longitudinales  y  transversales,  nivelados  y
                  dibujados  a  escalas  1:2000  horizontal  y  1:200  vertical,  para  los  perfiles  longitudinales,

                  mientras que los perfiles transversales en escala 1:200 vertical y horizontal. Levantamientos

                  ligados a las poligonales base y con la colocación de BMs monumentados, a cada 100 m.


                  5.1.2  Hidrología



                  Disponibilidad de agua


                  1. Describir las características básicas de la cuenca hidrográfica: superficie, forma, longitud

                  del  curso de agua, pendiente media, cobertura vegetal, suelo  y uso del suelo,  manejo de  la

                  cuenca,  grupos  sociales  en  la  cuenca  y  su  accionar,  intervención  de  instituciones.  Adjuntar
                  mapa de la cuenca a escala adecuada.

                  2.  Efectuar  una  campaña  de  aforos  del  curso  de  agua  a  ser  aprovechado,  durante  todo  el
                  tiempo que dure el estudio. Presentar los valores obtenidos con sus respectivas fechas.

                  3. Analizar la precipitación en la zona, presentar datos de precipitación, interpolando en caso
                  necesario  datos  de  estaciones  pluviométricas  cercanas,  obtenidos  del  Servicio  Nacional  de

                  Meteorología  e  Hidrología  (SENAMHI)  u  otras  fuentes  confiables.  Obtener  las  isoyetas

                  anuales.  Justificar  la  serie  de  lluvias  a  ser  utilizadas  para  el  estudio  de  riego  y  de  la
                  disponibilidad de agua. Obtener las precipitaciones mínimas para probabilidades del 75 y 90

                  % de excedencia.
                  4.  Determinar  el  potencial  hídrico  disponible  (escurrimientos  anuales,  medios  mensuales,

                  caudales máximos en época de lluvia y caudales mínimos en período seco), aplicando modelos

                  de relación  Lluvia-Escorrentía,  según  las características de  la cuenca. Comparar  los valores
                  medios  estimados  en  el  estudio  con  los  caudales  aforados;  efectuar  los  ajustes  que  sean

                  necesarios.
                  5. Determinar los volúmenes y caudales mensuales al 75 y 90% de persistencia para todos los

                  meses  del  año.  Definir  los  volúmenes  y  caudales  mensuales  a  ser  aprovechados  para  el

                  proyecto.







                                                                                                           12
   283   284   285   286   287   288   289   290   291   292   293