Page 107 - Rehabilitación de paleocauces Municipio de Villamontes
P. 107
REHABILITACION DE PALEOCAUCES MUNICIPIO DE VILLAMONTES DEPARTAMENTO DE TARIJA
OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
COMPONENTE RECURSOS NATURALES Y BIODIVERSIDAD
CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA.
DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS RECURSOS NATURALES Y
BIODIVERSIDAD.
En este capítulo, inicialmente se describirán las Unidades de Vegetación presentes en el
Área de Estudio, y posteriormente, se describirán a detalle los componentes del medio
biótico, propios de la zona de estudios, tales como especies de mamíferos registrados y
posibles, así como especies de aves, reptiles y batracios.
METODOLOGÍA DE ESTUDIO
DIAGNÓSTICO VEGETACIONAL
Este inciso se refiere a la descripción de las características de la vegetación de la zona de
2
estudio, definida por Navarro et al (2003) . En base a esta caracterización y con el trabajo
de campo se han definido los distintos tipos de vegetación del área de influencia del
proyecto, resultando en el Mapa de Vegetación que se presenta; este documento se
constituye en el resultado preliminar de la etapa de diagnóstico.
TRABAJO DE CAMPO Y SISTEMATIZACIÓN DE DATOS
Durante la visita realizada en el mes de septiembre de 2012 al Área de Estudio, se registró
la ocurrencia de diversas especies vegetales directamente en campo, confirmadas por
registros fotográficos. Se efectuó un relevamiento rápido tanto del área del proyecto,
como de las áreas de influencia. Asimismo, se efectuó la recopilación de información
3
proveniente de la Guía de Árboles de Bolivia , consultando además, varios estudios
científicos que cuentan con la información estadística necesaria de respaldo, tales como
4
Bosques Nativos Andinos de Bolivia , y la Guía de Identificación de Atributos para Definir
5
Bosques de Alto Valor de Conservación de Bolivia , y otros trabajos que irán siendo
anotados a lo largo del Capítulo.
2 Navarro G.; Ferreira W.; Antezana C.; Arrázola S. y Vargas R., 2007. “Mapa de Vegetación de Bolivia a escala 1:250 000”.
3 Kileen T., García, E., Beck, 1993. Guía de Árboles de Bolivia. Herbario Nacional de Bolivia, Missouri Botanical Garden.
4 Altamirabo A. y Terán J., 2005. Bosques Nativos Andinos de Bolivia. Publicación del Programa de Bosques Nativos y Agroecosistemas Andinos
(PROBONA)
5 Rumiz D., Mostacedo B., Cochrane T. 2004. Guía de Identificación de Atributos para Definir Bosques de Alto Valor de Conservación de Bolivia. Consejo
Boliviano para la Certificación Forestal Voluntaria.
102