Page 111 - Rehabilitación de paleocauces Municipio de Villamontes
P. 111
REHABILITACION DE PALEOCAUCES MUNICIPIO DE VILLAMONTES DEPARTAMENTO DE TARIJA
OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
Unidad de Vegetación: Bosque Denso Xerófilo Bajo
ECOREGIONES
Según el Estudio de Base Ambiental y Socio-económico de la Cuenca del Rio Pilcomayo
la zona de estudios pertenece a la Ecoregión Yungas Andinas del Sur (Sinónimos: Selva
Boliviano-Tucumana in part. sensu Navarro y Maldonado, op.cit.; Selva Tucumano-
Oranense; Southern Andean Yungas (Código: NT 0165)). Incluye las Yungas de Argentina y
se extiende por la Cordillera Oriental de los Andes, desde el centro de Bolivia en
Cochabamba hasta el este de la Codillera de La Rioja en Argentina, ocupando
Cochabamba, Chuquisaca, Tarija, Salta y Jujuy, en el área de estudio. Contacta con
ecoregiones más secas, los Bosques Montanos Secos Bolivianos y la Puna a mayores
alturas y el Chaco Seco al este en el pedemonte andino. Las altitudes donde se desarrolla
esta selva van desde los 600 a los casi 3.000msnm., el clima es cálido y húmedo a
subhúmedo, con precipitaciones altas, de hasta 2.500 mm anuales, permitiendo el
crecimiento de una selva siempre verde, con árboles de 15 m o más de altura. Durante los
meses fríos la condensación y captación del agua de las neblinas caracterizan a estas
"selvas nubladas". Debido al desarrollo altitudinal esta selva ha sido dividida en diferentes
pisos montanos: Selvas Pedemontanas (cálidas y húmedas); Selvas Montanas (templado-
cálidas y húmedas); Bosques Montanos (templado y húmedos) y Pastizales de altura
(templado-fríos y subhúmedos). Los pisos son diferenciables por las asociaciones vegetales
predominantes: pisos de Lauráceas y Mirtaceas (por debajo de los 1200 m); asociaciones
dominadas por Aliso (Alnus acuminata) y el Pino del Cerro (Podocarpus), entre los 1.200 y
los 1.500msnm. Esta Ecoregión abarca unos 10.500 Km2 en el área de estudio, siendo su
estatus de conservación vulnerable. Las mayores amenazas son el desmonte y el talado
selectivo, así como la caza de subsistencia y comercial ilegal. En Argentina es uno de las
106