Page 113 - Rehabilitación de paleocauces Municipio de Villamontes
P. 113

REHABILITACION DE PALEOCAUCES MUNICIPIO DE VILLAMONTES DEPARTAMENTO DE TARIJA
                                                                                       OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO


                                                      COBERTURA DEL SUELO

                     CATEGORÍA            SUBCATEGORÍA                          DESCRIPCIÓN
                                            Cuerpo de agua      Cuerpos de agua permanentes, lagunas,
                                                                embalses, canales de riego y cursos actuales con
                                                                agua durante la mayor parte del año,
                     Humedales y                                generalmente sin vegetación acuática.
                   Cuerpos de Agua       Áreas bajas anegables   Cuerpos de agua semipermanentes, con
                                                                vegetación acuática o palustre asociada a
                                                                bañados, esteros y zonas topográficamente bajas
                                                                e inndables, incluye los humedales.
                                           Bosque xeromórfico   Áreas con cobertura de árboles mayor al 10% de
                                           chaqueño bajo mal    superficie, con especies diversas perennes,
                                          drenado. Chaco seco   caducifolias o mixtas, capaces de producir
                                           Bosque xeromórfico   madera o derivados (leña o combustible). En la
                       Bosques
                                         chaqueño bajo. Chaco   zona de estudio, pueden reconocerse los Bosques
                                                 seco           xeromórficos Chaqueños.
                                            Bosque freatófilo
                                         chaqueño. Chaco seco
                                           Áreas abiertas con   Predomina el suelo con escasa o sin cobertura
                                        escasa cobertura vegetal  vegetal. Son suelos pobres, con peladares y bajos
                    Áreas abiertas
                                                                salinos, donde la vegetación se caracteriza por
                                                                matorrales dispersos.
                                            Agroecosistemas     Tierras de uso agropecuario para la producción
                                                                de materia prima, incluyendo horticultura,
                     Ecosistemas
                      antrópicos                                agricultura, plantaciones perennes, plantaciones
                                                                forestales, y pasturas sembradas con especies
                                                                exóticas en áreas de desmonte.

                  HUMEDALES
                  Sistemas  de  cobertura  sub-regional  en los  que  la  presencia  temporal  de  una  capa  de

                  agua  de variable  espesor  (espacial  y  temporalmente)  condiciona  flujos biogeoquímicos
                  propios,  suelos  con  acentuado  hidromorfismo  y  una  biota  peculiar  por  procesos  de
                  selección, que tiene patrones propios en su estructura y dinámica.


                  Pueden  considerarse  como  macrosistemas  cuya  complejidad  crece  con  la  variabilidad
                  hidrosedimentológica  y  la  extensión  geográfica  ocupada.  Estos  ambientes  fueron
                  subvaluados hasta la década del setenta, por entender que eran tierras poco aptas para

                  urbanizaciones,  para la  mayoría  de  los  cultivos,  y que  presentaban muchas  limitaciones
                  para el uso, excepto para algunas formas de ganadería extensiva.


                  A partir de la Convención de Ramsar en 1971, se presta atención creciente al cuidado de
                  los humedales por entender que prestan múltiples servicios a la sociedad (RAMSAR, 2000).
                  Las aguas superficiales en la cuenca del Pilcomayo son valoradas hoy por su papel como:



                                                                                                        108
   108   109   110   111   112   113   114   115   116   117   118