Page 114 - Rehabilitación de paleocauces Municipio de Villamontes
P. 114

REHABILITACION DE PALEOCAUCES MUNICIPIO DE VILLAMONTES DEPARTAMENTO DE TARIJA
                                                                                       OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO


                  • Sitios de recreación y turismo, pesca y caza.
                  • Vías de navegación y medio de transporte, especialmente en el tramo medio

                  • Fuentes de agua para consumo humano, para riego y para consumo minero e industrial.
                  • Fuentes de insumo para la industrialización de otras materias primas.
                  • Soporte para la producción de alimentos.

                  • Como contenedor y sustento de la productividad biológica, especialmente de peces.
                  •  Como  ambientes  para  la  cría  y  engorde  de  ganado  y  para  algunas  formas  de
                  agricultura.
                  • Como sustento de civilizaciones primitivas, culturas pasadas y actuales, especialmente

                  de aborígenes y criollos.
                  •  Como  centros  de  vida  para  la  biodiversidad  a  nivel  local  y  regional  y,  como  asiento
                  habitats de organismos migratorios.

                  • Como atenuador de las inundaciones catastróficas, especialmente en la cuenca baja
                  de este río.
                  • "Filtros" naturales de sustancias contaminantes y de sedimentos suspendidos.

                  • En menor grado, como moderadores de la amplitud del clima local.
                  De  todos  los  servicios  ecológicos  de  los  humedales,  quizá  la  provisión  de  agua  y  el
                  sustento  productivo  sean  los  de  mayor  relevancia  actual  y  futura  en  esta  cuenca.

                  También  resulta  relevante  que  los    ríos  Pilcomayo,    Bermejo  y    Salado  representan
                  corredores  biogeográficos  transchaqueños  para  muchas  especies  de  la  flora  y  fauna
                  nativa que viven entre el Dominio Andino y el Paranense.


                  Así mismo, estas áreas húmedas se encuentran conectadas a otras de Sudamérica, que
                  se  distinguen  por la  existencia  de grandes  humedales, individual  y globalmente,  los  más
                  extensos de las masas continentales. La mayor superficie ocupada por los humedales en

                  Sudamérica, se encuentra en la cuenca de drenaje de los grandes ríos, y más del 80% en
                  áreas de clima cálido.

                  A condición de que los organismos dispongan del agua suficiente en el momento preciso

                  (régimen  hídrico  favorable),  puede  encontrarse  una  rica  vida  acuática  en  zonas
                  climáticamente  controladas  por  la  aridez.  Globalmente los  humedales  son más  ricos  en
                  especies que otros sitios de la biosfera, con un número de especies 10% mayor que en los

                  ecosistemas terrestres y 150% más que en los ambientes marinos (Mc Alister et al. 2001). Se
                  han mencionado 45.000 especies para ambientes acuáticos continentales del mundo.


                                                                                                        109
   109   110   111   112   113   114   115   116   117   118   119