Page 116 - Rehabilitación de paleocauces Municipio de Villamontes
P. 116

REHABILITACION DE PALEOCAUCES MUNICIPIO DE VILLAMONTES DEPARTAMENTO DE TARIJA
                                                                                       OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO


                   Dinámica de los humedales del río Pilcomayo en el tramo de llanura
                  Desde  su  ingreso  en  la  llanura  chaqueña  el  Pilcomayo  tiene  características

                  hidrosedimentológicas y ecológicas que difieren claramente del tramo alto de la cuenca:

                  •  La  declividad  del  terreno  disminuye  entre  20  y  100  veces  en  menos  de  300km  de

                  recorrido.
                  • Los aportes hídricos son sustancialmente menores y hay un aumento de la disipación por
                  evapotranspiración,  dado  fundamentalmente  por  el  aumento  del  tiempo  de  residencia
                  del agua.

                  • La competencia del flujo resulta insuficiente para mantener en suspensión prolongada la
                  enorme concentración de sedimentos provenientes de la cuenca alta.
                  • El régimen de pulsos (Neiff y Neiff, 2003) no afecta a los ecosistemas en forma localizada

                  como  ocurre  en las  márgenes  de los  ríos  de  la  cuenca  alta.  En la  llanura  chaqueña,  se
                  definen claramente dos fases (a partir del nivel de desborde): la potamofase o período de
                  conectividad del curso con la planicie durante la inundación y, la limnofase o fase de los

                  pulsos en que el río se encuentra encauzado y, por lo tanto, las transformaciones que se
                  operan  en  la  planicie  se  relacionan  con  la  dinámica  local  de  los  elementos  del
                  ecosistema, principalmente de la vegetación (Tapia, Cordini 1947, De la Cruz, 2004).

                  Lo expresado plantea dos aspectos que requieren ser considerados a la hora de analizar y
                  manejar el sistema:
                  • El Pilcomayo, en el tramo de llanura, pierde la fuerte vectorialidad de los procesos de
                  transferencia  de  energía  (caudal  líquido)  y  de  materiales  (sedimentos  suspendidos  y

                  tractivos) que se da en su tramo de montaña; y, consecuentemente, las transformaciones
                  en los ecosistemas no implican secuencias necesariamente direccionales en el sentido del
                  escurrimiento,  que  se  manifiesten  en  procesos  de  maduración  creciente  en  la

                  organización  de  la  biota.  Tampoco  se  dan    los  flujos  verticales  de  materia  y  energía
                  propios de los ecosistemas terrestres  (Margalef, 1983).
                  •  En  el  tramo  de  llanura,  hay  procesos  relacionados  con  las  potamofases  y  otros  que
                  ocurren  en  las  limnofases  de  los  pulsos,  dependiendo  de  la  frecuencia,  intensidad,

                  estacionalidad y duración de las fases de los pulsos en una serie de tiempo.
                  • Algunos procesos dependen, fundamentalmente, de la intensidad de las riadas, como
                  es  el  levantamiento  del  fondo  por  acumulación  de  sedimentos,  en  algunos  sectores.

                  Otros, como la sustitución de la vegetación terrestre por vegetación palustre y acuática,
                  dependen  de  la  frecuencia  con  que  ocurren  los  picos  de  determinada  intensidad


                                                                                                        111
   111   112   113   114   115   116   117   118   119   120   121