Page 117 - Rehabilitación de paleocauces Municipio de Villamontes
P. 117

REHABILITACION DE PALEOCAUCES MUNICIPIO DE VILLAMONTES DEPARTAMENTO DE TARIJA
                                                                                       OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO


                  (recurrencia).  La permanencia  de  uno  u otro  tipo  de vegetación en cada  sector  de  la
                  planicie de desborde, depende a su vez, de la duración (amplitud) de las potamofases y

                  limnofases. El crecimiento de los alevinos de peces en los bañados y esteros se relaciona
                  con  la  época  en  que  ocurren  los  desbordes  (estacionalidad)  y  con la  duración  de  las
                  potamofases.


                  La productividad de peces en el curso principal depende de la superficie de los espejos
                  de  agua  en  la  planicie,  como  ya  fuera  señalado  por  Smolders  et  al.  (2002)  Las  riadas
                  extraordinarias (por intensidad y duración) pueden determinar cambios en la calidad del

                  agua de los bañados y esteros, que pueden ser fuertemente restrictivos para los peces y
                  otros organismos.


                  BIODIVERSIDAD
                  Ecoregión  Yungas  Andinas  del  Sur  (Selva  Boliviano-Tucumana    in  part.  sensu  Navarro  y
                  Maldonado,  op.cit.  ;  Southern  Andean  Yungas  NT  0165):  Debido  al  desarrollo  altitudinal

                  esta  selva  ha  sido  dividida  en  diferentes  pisos  montanos,  diferenciables  por  las
                  asociaciones vegetales predominantes. Esta región posee varios endemites, como la Pava
                  de cara roja (Penelope dabbenei) y el mirlo de agua (Cinclus schulzi) y muchas especies

                  de distribución tropical tienen sus poblaciones más australes en la zona. Esta Ecoregión es
                  actualmente considerada por la WWF en su Proyecto Global 200, como uno de los "hot
                  spots"  más  importantes  del  planeta  por  poseer  una  de  las  biotas  más  ricas,  raras  y
                  amenazadas del mundo (ver Olson et al., 2001 y Olson y Dinerstein, 2002). En el Anexo A,

                  se  presentan  las  Fichas  Técnicas  de  las  especies  consideradas  de  interés  para  la
                  conservación,  tanto  para  anfibios,  aves,  y  mamíferos,  presentes  y  potenciales,  para
                  nuestra área de estudios.


                  A continuación se presenta un análisis general de los diferentes órdenes de vertebrados
                  que caracterizan la cuenca del Río Pilcomayo:


                  a. Anfibios
                  Son  conocidas  para  la  región  del  río  Pilcomayo  62  especies  de  anuros.  Hay  otras  14
                  especies  que  probablemente  ocurran  en  el  área,  debido  a  que  son  conocidas  en

                  regiones  aledañas,  elevándose  así  la  lista  a  76  especies.  De  ellas,  el  8%  (12  especies)
                  posee  algún  grado  de  amenaza.  Bufo  rumbolli,  Gastrotheca  chrysosticta,  Telmatobius


                                                                                                        112
   112   113   114   115   116   117   118   119   120   121   122