Page 126 - Rehabilitación de paleocauces Municipio de Villamontes
P. 126

REHABILITACION DE PALEOCAUCES MUNICIPIO DE VILLAMONTES DEPARTAMENTO DE TARIJA
                                                                                       OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO


                  cuenca (Hypostomus sp., Pimielodus albicans, Odontostilbe pequita y LIposarcus anisitisi).
                  El índice o grado de fidelidad se define como la proporción de especies presentes en un

                  sector de la cuenca que resultan exclusivas de dicho sector respecto a los restantes. Se
                  verifica que el grado de fidelidad es máximo en los sectores medio e inferiores.


                  Ello implica en la cuenca inferior, que por ejemplo, el 53 % de las especies detectadas no
                  se  encuentra  en  otros  sectores.  Por  su  parte  el  grado  de  ubicuidad  indica  cuan
                  cosmopolita es la especie y se define por el porcentaje de presencia que existe en más
                  de un sector de la cuenca. En este sentido, se advierte como dicho indicador se reduce

                  drásticamente cuando se toman en cuenta más de un sector de la cuenca.

                  Por otra parte es importante destacar que dado el interés e importancia que revisten las

                  especies migradoras, resulta útil notar que las mismas presentan una distribución amplia y
                  acaso  ello  represente  uno  de  los  pocos  rasgos  comunes  que se  manifiestan en toda  la
                  cuenca.  Asimismo,  es importante  poner  de  relieve  que  la  cuenca  del Pilcomayo  posee

                  una  ictiofauna  virtualmente  libre  de  especies  exóticas.  Con  excepción  de  O.  mykiss,
                  identificada  en  la  cuenca  alta,  no  se  detectaron  otras  especies  de  este  tipo.  Por  el
                  momento no se dispone de mención o cita alguna de la presencia de la carpa común,

                  especie  que  ya  abunda  en  otros  ríos  de  la  cuenca  del  Paraguay  y  Paraná.  Ello  es  un
                  hecho  importante,  siendo  probable  que  varias  de  las  obras  construidas  en  la  cuenca
                  inferior y baja hayan limitado la expansión de esta especie.


                  Por  otro  lado  subsiste  el  riesgo  de  introducción  de  la  carpa  en  la  medida  en  que  se
                  mantengan o proyecten emprendimientos de piscicultura de esta especie.


                  En  base  a  estos  análisis  es  posible  definir  ciertas  generalizaciones  sobre  los  patrones  de
                  biodiversidad que posee la cuenca del río Pilcomayo. Se advierte que la composición de
                  especies  responde  al  patrón  clásico  identificado  para  ríos  templados  del  neotrópico
                  como  es  la  presencia  de  unas  pocas  familias  con  un  elevado  número  de  especies

                  (Matthews  1998).  La  dominancia  de  Characiformes  y  Siluriformes  es,  asimismo  el  rasgo
                  dominante como fuera observado en otros ríos neotropicales (Bonetto 1994; Agostinho et
                  al 1997).






                                                                                                        121
   121   122   123   124   125   126   127   128   129   130   131