Page 127 - Rehabilitación de paleocauces Municipio de Villamontes
P. 127
REHABILITACION DE PALEOCAUCES MUNICIPIO DE VILLAMONTES DEPARTAMENTO DE TARIJA
OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
Los análisis que se han realizado confirman la hipótesis planteada inicialmente en este
estudio, sobre la existencia de una importante beta diversidad relacionada con la
complejidad del paisaje fluvial. Se verifica en general un incremento de la riqueza
específica hacia el este de la cuenca, si bien el sector inferior, a diferencia de los restantes
está caracterizado por cursos a menudo desconectados entre sí y por lo tanto
representan una subcuenca dentro de la propia cuenca inferior. Es necesario considerar
que los patrones de distribución y abundancia de peces se encuentran regulados por
factores ambientales que actúan a diferentes escalas (Frisell et al 1986) y donde la
variabilidad espacial y temporal condiciona la estructura de las comunidades acuáticas
(Ward y Standford 1983). En la alta cuenca, por ejemplo, la geología define una
morfología e hidrología característica de rithron, con marcados pulsos de crecidas a los
que se encuentran bien adaptados unas pocas especies que utilizan los escasos refugios
existentes (pozones de erosión lateral y backwaters). La presencia dominante de especies
como Paradon, Ixinandria, Acrobrycon, Trichomycterus, Characidium etc., son
características de sectores localizados en las cabeceras de las cuencas (Smith at al 2003).
Sarmiento y Barrera (2004) han puesto de manifiesto la presencia de endemismos en la
alta cuenca dado por Oligosarcus bolivianus, Ixinandria montebelloi, Heptapterus sp. En
la porción inferior de este sector existen también especies migradoras que o bien
permanecen solo durante la época de aguas bajas o bien se acomodan en áreas del río
donde la morfología crea condiciones más favorables (ejemplo: desembocadura del
Pilaya en el Pilcomayo).
En el sector medio de la cuenca es donde comienza a manifestarse un notable aumento
de la biodiversidad debido a los cambios en la morfometría del río y a los patrones de
escurrimiento. Los pulsos del Pilcomayo como de otros grandes ríos, condicionan los
patrones de erosión y deposición afectando la estructura de hábitat y por lo tanto,
creando una heterogeneidad espacial particular que favorece la persistencia de las
diferentes comunidades. Los nutrientes incorporados al sedimento son movilizados durante
las crecidas (Junk et al 1989; Bayley, 1995), estimulando la producción de la biota cuando
existe una apropiada conectividad entre el cauce principal y la llanura de inundación
(Welcomme y Hagborg 1977; Neiff, 1990 y 1996).
Estas condiciones de alta complejidad ambiental explican la mayor riqueza de peces que
aparecen en ese sector de la cuenca, encontrándose especies bien adaptadas a
122