Page 128 - Rehabilitación de paleocauces Municipio de Villamontes
P. 128

REHABILITACION DE PALEOCAUCES MUNICIPIO DE VILLAMONTES DEPARTAMENTO DE TARIJA
                                                                                       OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO


                  soportar las condiciones extremas que se generan en la llanura de inundación durante las
                  bajantes  como  Hoplosternum,  Hoplias,  Callychthys,  usuales  de  ambientes  lóticos  y  de

                  aguas  bien  oxigenadas  como  Eigenmannia,  Hypostomus,  Prochilodus,  Schizodon,  o  de
                  ambientes lénticos como Synbranchus o Serrasalmus.


                  El  sector  de  la  cuenca  baja  está  dominado  por  un  paisaje  fluvial  de  características
                  lénticas, con especies sin duda adaptadas a estas condiciones. La menor diversidad de
                  especies  detectada  bien  puede  deberse  a  un  conocimiento  muy  incompleto  de  la
                  icitocenosis de esta zona de bañados. Por su parte el sector de la cuenca inferior exhibe

                  una alta riqueza de especies, dado por la gran heterogeneidad ambiental.

                  Se detectan especies bien adaptas a ambientes muy vegetados como son los cíchlidos,

                  otras como los erytrihinidos que pueden regular las condiciones osmóticas cambiantes por
                  el aumento de la salinidad o bien que soportan condiciones cercanas a la anoxia lo que
                  explica  la  abundancia  de  callichthydos  y  auchenipteridos.  La  marcada  estacionalidad

                  hídrica de estos cursos es un producto de las precipitaciones locales y en mucho menor
                  medida del aporte que pueda provenir de la cuenca baja en años donde el bañado La
                  Estrella  recibe  un  importante  caudal  del  Pilcomayo  medio.  No  debe  descartarse  la

                  importancia  que  puede  tener  el  hecho  que  varios  cursos  poseen  conexión  directa  o
                  indirecta  con  la  cuenca  del  Paraguay  y  que  pueden  actuar  como  corredores  de
                  colonización  o  dispersión  de  especies. Ríos  como  el  Montelindo,  Tatu Pire  y  Porteño,  por
                  ejemplo,  representan  vías  de  ascenso  de  especies  migradoras,  pero  cuyos

                  desplazamientos pueden estar condicionados por obras regulatorias.
















                                                                                                        123
   123   124   125   126   127   128   129   130   131   132   133