Page 139 - Rehabilitación de paleocauces Municipio de Villamontes
P. 139
REHABILITACION DE PALEOCAUCES MUNICIPIO DE VILLAMONTES DEPARTAMENTO DE TARIJA
OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
limonitas y en las serranías del este de la cuenca por depósitos aluviales, fluvio-
lacustres y coluviales (gravas, arenas, limos, arcillas, calizas y tills). Esta geología
implica un transporte sólido importante en toda la cuenca, sedimentación o erosión
importante del lecho de los ríos de la cuenca y por tanto, frecuentes cambios de
sección. La Figura 6 muestra la litología de la Cuenca Alta según Zonisig (2001).
2. ESTACIONES DE AFORO EN LA CUENCA
En la marco de la elaboración del Balance Hídrico de la Cuenca Alta del río
Pilcomayo, Molina (2006) indica la ubicación y disposición de las estaciones
hidrométricas existentes en la alta cuenca del rio Pilcomayo (ver Cuadro 1).
El balance elaborado por Molina (2006) ha sido impulsado a través de un convenio
de cooperación técnica entre el Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la
Cuenca del Río Pilcomayo y el CONAPHI (Comité Nacional del Programa Hidrológico
Internacional). Como parte del convenio indicado participaron instituciones de
reconocida trayectoria científica en la temática de los recursos hídricos, como ser el
Instituto Francés de Investigación Científica para el Desarrollo en Cooperación
(ORSTOM, actualmente IRD), el Instituto de Hidráulica e Hidrología de la Universidad
Mayor de San Andrés (IHH-UMSA), el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
de Bolivia (SENAMHI) y el Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO
(PHI/UNESCO).
Cuadro 1. Área de cuenca hasta estación de aforo
No. Estación de Río Área
aforo (km2)
1 Nujchu Chaquimayu 1608
2 Talula Pilcomayo 6493
3 Viña Quemada Pilcomayo 5348
4 Muyuquiri Lique Mayu 63
5 San Pedro C.Camargo 2108
6 Salto Leon Yura 4455
7 Tumusla Tumusla 3662
8 Palca Grande Tumusla 10496
9 El Molino Tomayapo 297
10 Tupiza Tupiza 2262
11 La Angostura Tupiza 48
134