Page 149 - Rehabilitación de paleocauces Municipio de Villamontes
P. 149
REHABILITACION DE PALEOCAUCES MUNICIPIO DE VILLAMONTES DEPARTAMENTO DE TARIJA
OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
Cuadro 7. Caudal medio mensual y anual (m /s) en estaciones hidrométricas de la
3
Cuenca Alta río Pilcomayo (Datos observados)
No Estación Río Periodo Área SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO Media
2
Hidrométrica (km ) Anual
1 Nujchu Cachumayu 1973-1985 1606 51.3 54.4 32 12 4 27 21 3 3.3 9.3 15.6 25.8 18
2 Talula Pilcomayo 1975-85, 87-98 6493 49.8 53 41.7 16.6 9.2 7.7 6.8 6.3 6.1 8 13.9 21.1 20
3 Viña Quemada Pilcomayo 1978-1998 13449 147.3 126.6 115 41.5 14.9 11.5 9.7 8.8 8.6 15.7 28.8 72.2 50.1
4 Muyuquiri Lique Mayu 1974-1984 63
5 San Pedro C. Camargo 1974-81, 83-84 2106 11.8 102 65 1.3 0.5 0.4 0.3 0.4 0.4 0.4 1.6 4.7 3.2
6 Salto Leon Yura 1976-1985 4455 1.9 28 1.8 1 1 1 1 0.9 0.8 0.7 0.9 1.3 1.3
7 Tumusla Tumusla 1974-1997 8117 11.3 11.1 7.9 3.2 1.9 1.7 1.6 1.5 1.4 1.3 2.3 4.2 4.1
8 Palca Grande Tumusla 74-77, 84,90-93 18613 49.3 74.5 41.3 11.7 7 6.2 5.7 5 4.4 4.1 5.7 9.5 18.7
9 El Molino Tomayapo 1978-86, 1998 297 1.9 42 3.3 1.1 0.4 0.2 0.1 0 0 0.1 0 0.5 1
10 Tupiza Tupiza 1992-1997 2262
11 La Angostura Tupiza 1978-1983 2311 9.4 8.3 5 27 25 24 1.9 1.6 1.3 1.3 1.4 7.9 3.8
12 El Puente San Juan 1974-1983 19707 49.8 45.9 28.7 10.7 8.6 7.1 5.9 5 3.5 2.5 3 16.4 15.6
13 Chilcara Camblaya 1975-85, 92-94 43880 164.7 184.1 134 38 22.1 19.1 15.7 13.3 10.1 9.4 19.9 45.9 56.3
14 San Josecito Pilaya 1977-87. 90-92 48130 209.3 163.8 210 75 34 28.4 23.4 20 15.2 15.1 40.8 92 85.5
15 Villa Montes Pilcomayo 1974-2005 80711 575.2 716 646 277 105.1 61.7 48.9 40.1 34.4 45.3 105 219 239.4
16 Misión La Paz Pilcomayo 1960-2004 89595 469 614.5 544 265 97.8 60.9 41.9 31.5 23 31.1 81.6 204 205.3
Fuente: Molina, J., Espinoza, D. 2006. Informe Final Balance hídrico superficial de la cuenca alta del río
Pilcomayo.
A partir del cuadro anterior se identifica claramente la estación húmeda de diciembre
a marzo y los meses de transición de noviembre, abril y mayo. En la mayoría de las
estaciones, incluyendo todas las de la parte media y baja de la cuenca, el caudal
medio máximo se produce en febrero, es decir con un mes de retraso con respecto a la
máxima de precipitación (ver Cuadro 5). Solamente en algunas de las estaciones de la
parte alta (La Angostura, El Puente, San Pedro), los caudales medios más altos se
presentan en enero.
En la mayoría de las estaciones, incluyendo las que controlan las cuencas más grandes
(San Josecito, Villamontes y Misión La Paz), los caudales mínimos se presentan en
septiembre, pero se observan algunas estaciones en que el mínimo se produce en
agosto u octubre y una (Ñujchu) en que se produce en julio.
Por otra parte, en el Cuadro 8 y en la Figura 10 se muestra la serie de caudales
mensuales para la Estación de Villa Montes (Periodo 1941–2011). La información
indicada corresponde al SENAMHI.
144