Page 26 - Rehabilitación de paleocauces Municipio de Villamontes
P. 26
REHABILITACION DE PALEOCAUCES MUNICIPIO DE VILLAMONTES DEPARTAMENTO DE TARIJA
OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
Temperatura
La temperatura media anual de la región se encuentra alrededor de los 23.3 ºC, siendo los
meses más fríos de junio a agosto y los más cálidos de noviembre a marzo; la máxima
extrema están del orden de 48.5ºC y la mínima extrema de -7ºC.
Pluviométrica
La precipitación media anual en la zona es de 1.142,32 mm con precipitaciones máximas
diarias de 159.00 mm; las lluvias se registran en 6 meses del año de octubre a marzo, los
restantes 6 meses son prácticamente secos con eventuales chubascos de baja intensidad.
Tipo de suelo
La Llanura pertenece a una amplia unidad morfo-estructural, casi en su integridad
cubierta por sedimentos de origen aluvial, fluviolacustre y residual, conteniendo en
algunos lugares horizontes alternantes de cinerita.
La Llanura Chaqueña, donde se encuentra ubicado el distrito 10 está constituida por
planicies, llanuras eólicas y llanuras aluviales, con suelos arenosos de grano fino y arcillas
poco consolidadas de edad cuaternaria que descansan en partes sobre el basamento
precámbrico y en partes sobre sedimentitas terciarias. En la zona oriental presenta un
paisaje de relieve un poco elevado conformando serranías bajas de rumbo SE – NW,
constituidas por rocas plegadas de edad paleozoica y mesozoica. El clima es caluroso, de
vegetación y xerofítica y algunas especies de árboles maderables (Quebracho, Cedro,
etc.)
Recursos Hídricos
La principal fuente de recursos hídricos en la zona del proyecto es el río Pilcomayo del
cual nacían varios cursos de agua o paleocauces que dotaban de agua a todos los
terrenos circundantes pero lamentablemente por los cambios del curso con el tiempo los
mismos actualmente se encuentran secos es decir que hay una severa carencia de
hidratación en toda esta área.
En toda el área es posible también la obtención de agua subterránea a través de
perforaciones. En el estudio de SERGEOMIN, se describe la hidrogeología del Chaco
Tarijeño como un sistema acuífero multicapa, con acuíferos interconectados e
interdigitados; se presentan acuíferos libres, semiconfinados y confinados. El estudio llega
entre sus conclusiones a lo siguiente:
21