Page 32 - Rehabilitación de paleocauces Municipio de Villamontes
P. 32

REHABILITACION DE PALEOCAUCES MUNICIPIO DE VILLAMONTES DEPARTAMENTO DE TARIJA
                                                                                       OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO


                         (Pteronura brasiliensis), el Gato andino (Oreailurus jacobita) y el marsupial colicorto
                         Monodelphis  kunsei,  siendo  las  presiones  la  sobreexplotación  y  la  pérdida  y

                         transformación de  los  ambientes  naturales.  Una  especie,  la  Chinchilla  (Chinchilla
                         chinchilla) se encuentra en estado Crítico, prácticamente extinta a nivel global y
                         seguramente  extinta  en  la  cuenca.  Otras  6  especies  se  consideran Vulnerables,

                         entre  las  que  se incluyen el  Tatú carreta,  el  Piche  andino,  el  Oso  de anteojos,  el
                         Tapir,  el  Ciervo  de  los  pantanos  y Kunsia fronto,  un  raro  roedor  del  grupo  de  los
                         ratones  de  campo.  Otras  once  especies  están  consideradas  Cercanas  a  la
                         Amenaza, entre ellas el Aguará guazu, el  Yaguareté, el Puma, el Gato pajero, el

                         Gato Tirica, el Gato montés, el Cabasú chaqueño, el Pichiciego chaqueño, el Oso
                         hormiguero,  el Ciervo  de las  Pampas  y  el  Quirquincho  bola.  Podemos ver  que  la
                         zona presenta un alto factor de riqueza de especies de mamíferos.


                        Peces.- Se identificaron así 6 órdenes, 22 familias y 93 especies. El orden dominante
                         fue  Siluriformes  predominando  sin  embargo  la  familia  Characidae,  seguida  de

                         Pimelodidae y Loricariidae.
                         Para  toda  la  cuenca  se  computó  un  total  de  426  especies  incluyendo  aquellas
                         cuya determinación no fue completa. El análisis comparativo entre sectores de la

                         cuenca  muestra  que  existe  un  incremento  en la  complejidad  taxonómica  dado
                         por un aumento de órdenes y familias, pero fundamentalmente de especies.
                         La cuenca presenta una alta riqueza en sus sectores medios e inferior. A nivel de
                         familia se advierte que la familia Characidae es la dominante en el sector inferior

                         de  la  cuenca,  Cichlidae  mostró  un incremento  en dirección oeste-este, mientras
                         que las familias Anostomidae, Pimielodidae, Loricariidae y Auchenipteridae, fueron
                         son  dominantes  en  el  sector  medio.  Algunas  familias  como  Ctenoluciidae,

                         Heptapteridae,      Potamotrygonidae,      Hemiodontidae,      Hypophthalmidae,
                         Hypopomidae,  Poecilidae,  Anablepidae,  Lebiasinidae,  Salmonidae  y  Belonidae
                         solo  presentaron  especies  en  un  solo  sector  de  la  cuenca.  Esta  situación
                         correspondió en un 50 % de los casos a la cuenca inferior y en 33 % a la cuenca

                         media.
                         Por  otra  parte  es  importante  destacar  que  dado  el  interés  e  importancia  que
                         revisten  las  especies  migradoras,  resulta  útil  notar  que  las  mismas  presentan  una

                         distribución amplia y acaso ello represente uno de los pocos rasgos comunes que
                         se manifiestan en toda la cuenca. Asimismo, es muy  importante poner de relieve




                                                                                                         27
   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37