Page 76 - Rehabilitación de paleocauces Municipio de Villamontes
P. 76

REHABILITACION DE PALEOCAUCES MUNICIPIO DE VILLAMONTES DEPARTAMENTO DE TARIJA
                                                                                       OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO


                  2.4.4.-Estudio Técnico.-
                  Todas  las  consideraciones técnicas  se  realizaron de  acuerdo  a  los  reglamentos vigentes

                  sobre la Rehabilitación de Paleocauces.

                  2.4.4.1.-Ingeniería del proyecto y diseño de estructuras.-

                  Descripción  detallada  de  componentes,  infraestructura,  equipamiento,  actividades  de
                  capacitación/asistencia técnicas (según tipo de proyecto).

                  Estudio Ictologico de los paleocauces.-
                  Caracterización del Ecosistema de los Paleocauces (Cañadas)
                  Como  indicado  en  la  Línea  Base  del  Estudio  Ictiológico,  conforme  la  metodología  y

                  procedimientos de estudio aplicados, se tiene como resultado la presencia de 64 especies
                  de peces pertenecientes a 15 familias diferentes en el área de influencia de nuestra zona
                  de  estudios,  así  como  de  varias  otras  especies  de  anfibios,  reptiles,  aves  y  mamíferos

                  señalados en el Anexo A.

                  Respecto  a  la  Vegetación  del  Chaco  Boliviano,  nuestra  área  de  estudios  se  encuentra

                  inserta en lo que Navarro et.al. (2007) denomina Palosantal arbustivo de los paleocauces
                  recientes  del  Pilcomayo  (Peladar):  Comunidad  de  Schinopsis  klingeriana  y  Bulnesia
                  sarmientoi. Se trata de un tipo de vegetación natural con cobertura abierta o semiabierta,

                  desarrollada  en los  grandes  cauces  planos  abandonados  al    norte  del  curso  actual  del
                  Pilcomayo,  los  cuales  se  disponen  radialmente  en  abanico  con  direcciones  noroeste  a
                  sureste, extendiéndose en Bolivia  entre Ibibobo y la frontera con Paraguay.


                  Estos paleo-cauces tienen suelos con texturas marcadamente limosas muy compactas en
                  seco y presentan típicamente una costra rocosa caliza superficial (caliche) discontinua de
                  unos  5  cm  de  potencia  especialmente  desarrollada  en    zonas  protegidas  de  erosión

                  hídrica  difusa.

                  La  Unidad  de  Vegetación  estaría  clasificada  como  Bosque  Denso  Xerófilo  Bajo.  Los
                  Bosques  xerofíticos  bajos,  se  caracterizan  por  presentar  dosel  denso  de  5-7  m  y

                  emergentes  dispersos  de  hasta  15-20  m  de  altura,  vegetación  climáxica  sobre  suelos
                  medianamente  drenados  hasta  algo  imperfectamente  drenados.  Ocupan  grandes
                  extensiones  en  el Chaco  Occidental,  representando la  matriz  del  paisaje  en las  llanuras



                                                                                                         71
   71   72   73   74   75   76   77   78   79   80   81