Page 77 - Rehabilitación de paleocauces Municipio de Villamontes
P. 77

REHABILITACION DE PALEOCAUCES MUNICIPIO DE VILLAMONTES DEPARTAMENTO DE TARIJA
                                                                                       OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO


                  aluviales antiguas (paleo-abanicos), dominados por el Quebracho Blanco (Aspidosperma
                  quebracho-blanco);  el  Palo  Borracho  (Chorisia  insignis)  y  el  Quebracho  colorado

                  (Schinopsis lorentzii)

                  ANÁLISIS DE PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE LOS PALEOCAUCES.

                  Otras Propuestas Científicas y Colectivas  a Considerar
                  Considerando los Términos de Referencia, y conforme el estudio de Línea Base, el área de
                  estudios  pertenece  a  la  Ecoregión  Yungas  Andinas  del  Sur  (Sinónimos:  Selva  Boliviano-
                  Tucumana    in  part.  sensu  Navarro  y  Maldonado,  op.cit.;  Selva  Tucumano-Oranense;

                  Southern Andean Yungas). Esta ecoregión es actualmente considerada por la WWF en su
                  Proyecto Global 200, como uno de los "hot spots" más importantes del planeta por poseer
                  una de las biotas más ricas, raras y amenazadas del mundo (ver Olson et al., 2001 y Olson

                  y Dinerstein, 2002).

                  En  efecto,  en  la  zona  de  estudios,  se  han  identificado  dos  fuentes  de  humedales:  la

                  cuenca  media  del  Río  Pilcomayo,  así  como  humedales  temporalmente  activos,
                  incluyendo  la  zona  de  Esmeralda,  considerados  como  importantes  aportes  de  múltiples
                  servicios  ambientales  a  la  sociedad  (RAMSAR,  2000).  Asimismo,  la  zona  es  considerada

                  como de alta biodiversidad relacionada con anfibios, reptiles, aves, y mamíferos.

                  Dichos resultados indican la necesidad de una importante protección de la biodiversidad
                  de la zona de estudios, por lo que, considerando que la composición de los suelos definen

                  una  relativa  baja  aptitud  para  cultivos,  así  como,  que  el  dificultoso  acceso  para
                  asentamientos  humanos  de  relativa  importancia,  y  la  notable  fragilidad  del  manejo
                  hidrológico  que  se  describe  para  la  zona,  se  deberá  tomar  en  cuenta  varias

                  consideraciones.

                  En  este  entendido,  se  puede  prever  la  posible  recomendación  de  crear  una  Reserva
                  Departamental  de  Vida  Silvestre,  cuya  Categoría  tendría  como  finalidad  proteger,

                  manejar y utilizar sosteniblemente, bajo vigilancia oficial, la vida silvestre. En esta categoría
                  se prevé usos intensivos y extensivos tanto de carácter no extractivo o consuntivo como
                  de carácter extractivo de acuerdo a su zonificación, éste último sujeto a estricto control y

                  monitoreo referido exclusivamente a manejo y aprovechamiento de vida silvestre (Art. 24º,
                  DS 24781. Reglamento General de Áreas Protegidas).


                                                                                                         72
   72   73   74   75   76   77   78   79   80   81   82