Table of Contents
FICHA TECNICA
I. RESUMEN DEL PROYECTO
1.1 Nombre del Proyecto, localización, clasificación sectorial, componentes del proyecto, fase que postula, entidad promotora, ejecutora y operadora.
1.1.1 Nombre del Proyecto
1.1.2 Localización
1.1.3 Clasificación Sectorial
1.1.4 Componentes del Proyecto
1.1.5 Fase que postula
1.1.6 Entidad Promotora, Ejecutora y Operadora
1.2 EL PROBLEMA O NECESIDAD QUE SE PRETENDE RESOLVER CON EL PROYECTO Y EL PLANTEAMIENTO DE LAS POSIBLES ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.
1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, OBJETIVOS, METAS, POBLACION BENEFICIARIA Y MARCO LOGICO.
1.3.1 Descripción del Proyecto
1.3.2 Objetivos del Proyecto.
Objetivos específicos:
1.3.3 Metas:
1.3.4 Población Beneficiaria
1.3.5 Marco Lógico.
1.4 COSTO TOTAL DE INVERSIÓN Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO
1.4.1 Inversión Total
1.4.2 Fuentes de Financiamiento
1.5 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS (CAEP, CAES)
1.6 RESULTADOS DE EVALUACIÓN PRIVADA Y SOCIAL (VANP, VANS, TIRP, TIRS)
1.7 INDICADORES DE COSTO/ EFICIENCIA SOCIOECONÓMICO
1.9 INDICADORES MOMENTO ÓPTIMO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO
1.10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Recomendaciones.
II. PREPARACION DEL PROYECTO
2.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
Caracterización de la zona
Ubicación Geográfica
División Político Administrativa
Topografía
Características Atmosféricas
2.1.1.-Estudio Legal.-
2.1.2 Estudio Socioeconómico.
Comunidades beneficiarias
Demografía
Base cultural de la población
Origen étnico
Idiomas
Religión
Educación
Salud
En algunas comunidades del distrito 10 existen Postas Sanitarias. Los casos de mayor urgencia son atendidos en el Hospital de 2do nivel ubicado en la ciudad de Villa Montes.
Vivienda
Transporte
Ingreso familiar estimado
Actividad Económica
2.1.3 Identificación, Medición, Valoración de Beneficios y Costos Sin Proyecto
2.2 SITUACION SIN PROYECTO OPTIMIZADA
2.3.-Análisis de Alternativas con proyecto.-
2.3.1.-Descripción del problema o necesidad.-
2.3.3.-Selección de la alternativa técnica de mínimo costo.-
La alternativa técnica de mínimo costo es la alternativa 3, ya que habiendo hecho el análisis de cada una de ellas, la tercera nos dio resultados tanto de una mejor factibilidad técnica como de menor costo, además que es la más adecuada para satisface...
Alternativa 1.
Alternativa 3.
Costos de Inversión Alternativa elegida.-
Costos de Supervisión
2.4.-Estudio Detallado de la Alternativa Elegida.-
2.4.1.-Estudio de mercado.-
2.4.1.1.-Análisis de Demanda.-
2.4.1.2.-Análisis de Oferta.-
2.4.2.-Tamaño y Localización del Proyecto.-
2.4.2.1.-Estudio de Tamaño del Proyecto.-
2.4.2.2.-Estudio de Localización del Proyecto.-
2.4.3.-Descripción del Proyecto, objetivos, metas, marco lógico.-
Descripción del Proyecto.-
Objetivos del Proyecto.
Objetivos generales.
Objetivos específicos: (1)
Metas:
Población Beneficiaria
Marco Lógico.
2.4.4.-Estudio Técnico.-
2.4.4.1.-Ingeniería del proyecto y diseño de estructuras.-
Descripción detallada de componentes, infraestructura, equipamiento, actividades de capacitación/asistencia técnicas (según tipo de proyecto).
Estudio Ictologico de los paleocauces.-
Estudio Hidrológico y análisis hidrosedimentologico.
1. CARACTERISTICAS CUENCA RÍO PILCOMAYO
2. ESTACIONES DE AFORO EN LA CUENCA
3. PRECIPITACIÓN
4. CAUDALES
5. TRANSPORTE DE SEDIMENTOS
6. BALANCE HIDRICO
Ingeniería del Proyecto.
Datos de diseño.
2.4.4.2.-Diseño de las obras auxiliares y complementarias.-
Diseño del sistema por módulos.
Diseño estructural de la obra de toma.-
Red de distribución.-
Diseño de gaviones.
Diseño estructural del Centro de Investigación y desarrollo.-
Diseño de estanques o piscinas.-
Componentes de inversión.
Componentes de fortalecimiento institucional.
Líneas de acción.
Requerimientos
Presupuesto
2.4.4.3.- Cómputos métricos.-
Parámetros para Análisis de Precios Unitarios Privados.
2.4.4.5.- Precios Unitarios Sociales.-
2.4.4.6.- Presupuesto de Ingeniería.-
2.4.4.7.- Costos de Supervisión.-
Presupuesto de Supervisión
2.4.4.9.-Programa de ejecución.-
2.4.5.-Estudio Institucional - Organizacional.-
2.4.5.1.-Tipo de organización.-
2.4.5.2.-Estructura orgánica - funcional.-
Supervisar la ejecución de la obra.
Seguimiento y control.
2.4.6.-Estudio Administrativo y Financiero.-
2.4.7.-Estudio de Sostenibilidad.-
2.4.8.-Entidad encargada de la operación y mantenimiento.-
2.4.9.-Plan de administración y gestión del servicio.-
Mantenimiento y Reparación de Infraestructura.
2.4.10 Plan de Operación y Mantenimiento:
2.4.11 Ingresos y Beneficios con y sin Proyecto.-
Costos de producción.
Ingresos.
Determinación de los Beneficios Agrícolas del Proyecto.
Destino de la Producción.
Proyección de los Ingresos Agrícolas en la Situación con Proyecto.
2.4.12.-Inversiones.-
Inversiones
2.4.13.- Presupuesto General del proyecto por componentes del proyecto.-
Costos de Inversión
Costo de Infraestructura.
Costo de Supervisión
Costo de Seguimiento y Capacitación
2.4.14.-Fuentes y plazos para el financiamiento.-
Fuentes de Financiamiento
2.4.15.-Análisis Ambiental del proyecto.-
Leyes ambientales
III. EVALUACION DEL PROYECTO
3.1.-Estudio Preliminar de Impacto Ambiental.-
Evaluación de Impacto Ambiental
Análisis del Efecto Sobre el Proyecto
Leyes ambientales (1)
Riesgos.
3.2.-Evaluación Financiera Privada del Proyecto sin financiamiento.-
3.2.1.-Identificación y Estimación de Ingresos a precios privados.-
3.2.2.-Identificación y Estimación de Costos a precios privados.-
Parámetros para Análisis de Precios Unitarios Privados. (1)
Cronograma de Ejecución
3.2.3.-Criterios para la Toma de Decisiones (VANP, TIRP, CAEP, IVANP).-
Indicadores Privados
3.2.4.-Indicadores de costo eficiencia privados.-
Indicadores de Costo Eficiencia privados
3.2.5.-Análisis de Sensibilidad a precios privados.-
Análisis de Sensibilidad a precios privados
3.3.-Evaluación Socioeconómica.-
3.3.1.-Identificación y Estimación de Beneficios a precios sociales.-
La ejecución y puesta en marcha del proyecto, proporcionará un conjunto de beneficios de magnitud a favor de los pobladores de las comunidades, al lograr llegar a todas las familias con el proyecto propuesto, además de aumentar los ingresos netos al i...
Identificación de Beneficiarios
3.3.2.-Identificación y Estimación de los Costos a precios sociales.-
Identificación y Estimación de Costos a precios sociales.
3.3.3.-Criterios para la Toma de Decisiones (VANS, TIRS, CAES, IVANS).-
Indicadores sociales
Indicadores de costo eficiencia socioeconómicos
3.3.5.-Análisis de Sensibilidad a precios sociales.-
Análisis de Sensibilidad a precios sociales
3.4.-Conclusiones y Recomendaciones.-
3.4.1.-Conclusiones del estudio que permitan recomendar alguna de las siguientes decisiones: abandonar el proyecto, postergar el proyecto, reformular el proyecto, ejecutar el proyecto.
3.4.2.-Recomendaciones.
FICHA TECNICA
I. RESUMEN DEL PROYECTO
1.1 Nombre del Proyecto, localización, clasificación sectorial, componentes del proyecto, fase que postula, entidad promotora, ejecutora y operadora.
1.1.1 Nombre del Proyecto
1.1.2 Localización
1.1.3 Clasificación Sectorial
1.1.4 Componentes del Proyecto
1.1.5 Fase que postula
1.1.6 Entidad Promotora, Ejecutora y Operadora
1.2 EL PROBLEMA O NECESIDAD QUE SE PRETENDE RESOLVER CON EL PROYECTO Y EL PLANTEAMIENTO DE LAS POSIBLES ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.
1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, OBJETIVOS, METAS, POBLACION BENEFICIARIA Y MARCO LOGICO.
1.3.1 Descripción del Proyecto
1.3.2 Objetivos del Proyecto.
Objetivos específicos:
1.3.3 Metas:
1.3.4 Población Beneficiaria
1.3.5 Marco Lógico.
1.4 COSTO TOTAL DE INVERSIÓN Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO
1.4.1 Inversión Total
1.4.2 Fuentes de Financiamiento
1.5 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS (CAEP, CAES)
1.6 RESULTADOS DE EVALUACIÓN PRIVADA Y SOCIAL (VANP, VANS, TIRP, TIRS)
1.7 INDICADORES DE COSTO/ EFICIENCIA SOCIOECONÓMICO
1.9 INDICADORES MOMENTO ÓPTIMO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO
1.10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Recomendaciones.
II. PREPARACION DEL PROYECTO
2.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
Caracterización de la zona
Ubicación Geográfica
División Político Administrativa
Topografía
Características Atmosféricas
2.1.1.-Estudio Legal.-
2.1.2 Estudio Socioeconómico.
Comunidades beneficiarias
Demografía
Base cultural de la población
Origen étnico
Idiomas
Religión
Educación
Salud
En algunas comunidades del distrito 10 existen Postas Sanitarias. Los casos de mayor urgencia son atendidos en el Hospital de 2do nivel ubicado en la ciudad de Villa Montes.
Vivienda
Transporte
Ingreso familiar estimado
Actividad Económica
2.1.3 Identificación, Medición, Valoración de Beneficios y Costos Sin Proyecto
2.2 SITUACION SIN PROYECTO OPTIMIZADA
2.3.-Análisis de Alternativas con proyecto.-
2.3.1.-Descripción del problema o necesidad.-
2.3.3.-Selección de la alternativa técnica de mínimo costo.-
La alternativa técnica de mínimo costo es la alternativa 3, ya que habiendo hecho el análisis de cada una de ellas, la tercera nos dio resultados tanto de una mejor factibilidad técnica como de menor costo, además que es la más adecuada para satisface...
Alternativa 1.
Alternativa 3.
Costos de Inversión Alternativa elegida.-
Costos de Supervisión
2.4.-Estudio Detallado de la Alternativa Elegida.-
2.4.1.-Estudio de mercado.-
2.4.1.1.-Análisis de Demanda.-
2.4.1.2.-Análisis de Oferta.-
2.4.2.-Tamaño y Localización del Proyecto.-
2.4.2.1.-Estudio de Tamaño del Proyecto.-
2.4.2.2.-Estudio de Localización del Proyecto.-
2.4.3.-Descripción del Proyecto, objetivos, metas, marco lógico.-
Descripción del Proyecto.-
Objetivos del Proyecto.
Objetivos generales.
Objetivos específicos: (1)
Metas:
Población Beneficiaria
Marco Lógico.
2.4.4.-Estudio Técnico.-
2.4.4.1.-Ingeniería del proyecto y diseño de estructuras.-
Descripción detallada de componentes, infraestructura, equipamiento, actividades de capacitación/asistencia técnicas (según tipo de proyecto).
Estudio Ictologico de los paleocauces.-
Estudio Hidrológico y análisis hidrosedimentologico.
1. CARACTERISTICAS CUENCA RÍO PILCOMAYO
2. ESTACIONES DE AFORO EN LA CUENCA
3. PRECIPITACIÓN
4. CAUDALES
5. TRANSPORTE DE SEDIMENTOS
6. BALANCE HIDRICO
Ingeniería del Proyecto.
Datos de diseño.
2.4.4.2.-Diseño de las obras auxiliares y complementarias.-
Diseño del sistema por módulos.
Diseño estructural de la obra de toma.-
Red de distribución.-
Diseño de gaviones.
Diseño estructural del Centro de Investigación y desarrollo.-
Diseño de estanques o piscinas.-
Componentes de inversión.
Componentes de fortalecimiento institucional.
Líneas de acción.
Requerimientos
Presupuesto
2.4.4.3.- Cómputos métricos.-
Parámetros para Análisis de Precios Unitarios Privados.
2.4.4.5.- Precios Unitarios Sociales.-
2.4.4.6.- Presupuesto de Ingeniería.-
2.4.4.7.- Costos de Supervisión.-
Presupuesto de Supervisión
2.4.4.9.-Programa de ejecución.-
2.4.5.-Estudio Institucional - Organizacional.-
2.4.5.1.-Tipo de organización.-
2.4.5.2.-Estructura orgánica - funcional.-
Supervisar la ejecución de la obra.
Seguimiento y control.
2.4.6.-Estudio Administrativo y Financiero.-
2.4.7.-Estudio de Sostenibilidad.-
2.4.8.-Entidad encargada de la operación y mantenimiento.-
2.4.9.-Plan de administración y gestión del servicio.-
Mantenimiento y Reparación de Infraestructura.
2.4.10 Plan de Operación y Mantenimiento:
2.4.11 Ingresos y Beneficios con y sin Proyecto.-
Costos de producción.
Ingresos.
Determinación de los Beneficios Agrícolas del Proyecto.
Destino de la Producción.
Proyección de los Ingresos Agrícolas en la Situación con Proyecto.
2.4.12.-Inversiones.-
Inversiones
2.4.13.- Presupuesto General del proyecto por componentes del proyecto.-
Costos de Inversión
Costo de Infraestructura.
Costo de Supervisión
Costo de Seguimiento y Capacitación
2.4.14.-Fuentes y plazos para el financiamiento.-
Fuentes de Financiamiento
2.4.15.-Análisis Ambiental del proyecto.-
Leyes ambientales
III. EVALUACION DEL PROYECTO
3.1.-Estudio Preliminar de Impacto Ambiental.-
Evaluación de Impacto Ambiental
Análisis del Efecto Sobre el Proyecto
Leyes ambientales (1)
Riesgos.
3.2.-Evaluación Financiera Privada del Proyecto sin financiamiento.-
3.2.1.-Identificación y Estimación de Ingresos a precios privados.-
3.2.2.-Identificación y Estimación de Costos a precios privados.-
Parámetros para Análisis de Precios Unitarios Privados. (1)
Cronograma de Ejecución
3.2.3.-Criterios para la Toma de Decisiones (VANP, TIRP, CAEP, IVANP).-
Indicadores Privados
3.2.4.-Indicadores de costo eficiencia privados.-
Indicadores de Costo Eficiencia privados
3.2.5.-Análisis de Sensibilidad a precios privados.-
Análisis de Sensibilidad a precios privados
3.3.-Evaluación Socioeconómica.-
3.3.1.-Identificación y Estimación de Beneficios a precios sociales.-
La ejecución y puesta en marcha del proyecto, proporcionará un conjunto de beneficios de magnitud a favor de los pobladores de las comunidades, al lograr llegar a todas las familias con el proyecto propuesto, además de aumentar los ingresos netos al i...
Identificación de Beneficiarios
3.3.2.-Identificación y Estimación de los Costos a precios sociales.-
Identificación y Estimación de Costos a precios sociales.
3.3.3.-Criterios para la Toma de Decisiones (VANS, TIRS, CAES, IVANS).-
Indicadores sociales
Indicadores de costo eficiencia socioeconómicos
3.3.5.-Análisis de Sensibilidad a precios sociales.-
Análisis de Sensibilidad a precios sociales
3.4.-Conclusiones y Recomendaciones.-
3.4.1.-Conclusiones del estudio que permitan recomendar alguna de las siguientes decisiones: abandonar el proyecto, postergar el proyecto, reformular el proyecto, ejecutar el proyecto.
3.4.2.-Recomendaciones.
Search