Page 109 - Sistema de Riego - Mecoya
P. 109

ESTUDIO INTEGRAL TESA:
                             “CONSTRUCCION SISTEMA DE RIEGO COMUNIDAD DE MECOYA 1RA. SECC. PROV. ARCE”



                        4.3.1.3.   Requerimiento de riego
                        Posterior a la elección de la cédula de cultivos a implantarse en el área del

                        proyecto,  se  procedió  a  calcular  las  necesidades  de  riego  y  las  dotaciones

                        para elaborar el plan de riego y ajustar la capacidad de los canales.


                        El cálculo de las necesidades de riego se realizó aplicando fórmulas empíricas

                        que se adaptan a las condiciones del área de estudio y sobre la base de la

                        información climatológica disponible en la zona del proyecto, tomando como
                        referencia  la  Estación  Meteorológica  de  Rejara  y  Cañas  que  son  las  más

                        cercana a la zona de estudio.


                        a)  Evapotranspiración potencial (ETo)

                        La  ETo,  se  ha  determinado  por  el  método  de  Penman  Monteith  que  se

                        encuentra  en  el  programa  ABRO  utilizado  para  realizar  el  cálculo  del  área

                        incremental para el proyecto.


                        b)  Coeficiente de cultivo (Kc)

                        En  la  zona  del  proyecto  no  se  cuenta  con  los  coeficientes  de  cultivo  (kc)

                        determinados experimentalmente. Estos factores de cultivos que tienen una
                        variación estacional, según porcentaje de cada ciclo de cultivos, fue calculado

                        mediante la metodología de la FAO y que fueron ajustados a las condiciones

                        climáticas de la zona.


                        c)  Evapotranspiración Real (ETR)

                        El  cálculo  de  la  evapotranspiración  real  ETR  utilizando  los  coeficientes  Kc
                        obtenidos  en  investigaciones  realizadas  por  el  PRONAR  y  estimaciones

                        según  metodología  FAO.  Estos  valores  Kc  se  encuentran  incluidos  en  el

                        programa ABRO.





                                                                                                       102
   104   105   106   107   108   109   110   111   112   113   114