Page 116 - Construcción de atajados y obras de almacenamiento cuenca alta Río Salinas y Pilcomayo
P. 116
En cuanto a la escorrentía influyen factores como la topografía, textura del suelo, vegetación, tipo
de suelo, etc. Para estimar las magnitudes de la escorrentía mensual, anual y máxima, existen varios
métodos empíricos, desde muy simples que requieren de pocos datos de insumo hasta métodos muy
avanzados con información más precisa.
La exactitud de los resultados de estos métodos depende mucho de la precisión de los datos
recopilados; lo importante es que estos métodos empíricos son desarrollados en el área específica y
responden a los datos del lugar.
En el área considerada para el presente proyecto, donde se implementaran los atajados, no se
dispone de mucha información de precipitaciones, intensidades y escorrentías, por lo que se
aplicaran procedimientos hidrológicos adecuados a las características del lugar, como los descritos
por Bastian, Villegas y Guaman (Atajados: su diseño y construcción. Bolivia, 2000) para obtener el
volumen de escorrentía en función a estos valores.
Preparar los diseños finales hidráulico y estructural de la presa aplicando los conceptos detallados
en el Anexo 9.
4.3. DISEÑO ESTRUCTURAL
Un atajado de tierra, estará constituido por los siguientes componentes:
Vaso.- Es la excavación que se realiza en el terreno, y que constituye el lugar donde se
acumula la mayor cantidad de agua; su construcción deberá realizarse con un tractor
oruga, retroexcavadora o una pala mecánica, ya que las características de construcción del
atajado así lo requiere.
Taludes.- Cortina o talud que se construye transversalmente al eje longitudinal del
atajado, y que tiene el propósito de detener el agua que se concentra en el vaso y aumentar
ASOCIACIÓN ACCIDENTAL PILCOMAYO
115