Page 144 - Construcción de atajados y obras de almacenamiento cuenca alta Río Salinas y Pilcomayo
P. 144
7.2.1. Percepción social sobre el proyecto
Inicialmente cabe aclarar el hecho de que en el área, la implementación de un sistema de riego para
toda la población es parte fundamental para el desarrollo de las zonas involucradas.
Consiguientemente, la represa y el sistema de riego es por decirlo de alguna manera, un
componente más en el desarrollo del imaginario económico- social local, es decir, no existe
pensamiento alguno que de manera deliberada excluya y/o cuestione la existencia de un proyecto de
riego, que ya es parte fundamental de las actividades tradicionales del lugar.
7.3. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
La evaluación de impactos ambientales llevada a cabo en el presente EEIA comprende la
realización de tres tareas:
Identificación de los impactos potenciales
Predicción del comportamiento de los impactos potenciales
Evaluación de los impactos potenciales
La primera de estas tareas está referida a reconocer cuáles serán los efectos que las actividades de
cada una de las fases, a ser desarrolladas como parte del proyecto, provoquen sobre el medio
ambiente. Para la identificación de impactos ambientales se utilizaron listas de chequeo, matrices
causa – efecto y redes de identificación de impactos ambientales. A continuación se muestran
diferentes matrices de identificación de impactos que contiene las actividades del proyecto que
pueden producir impactos, los factores ambientales afectados y los impactos producidos sobre ellos.
La segunda se refiere al pronóstico del comportamiento de los impactos previamente identificados a
lo largo del tiempo, tomando como referencia el tiempo de vida útil del proyecto.
Finalmente, la fase de evaluación misma, se refiere a la tarea de desarrollar un juicio de valor a
cerca de los impactos identificados, con el objetivo de establecer una priorización de éstos, que a su
vez permita identificar las medidas de mitigación que logren, de la manera más adecuada posible,
resolver los problemas ambientales que pudieran surgir a causa de la implementación, operación y
mantenimiento del sistema de riego.
En el caso del proyecto de riego El Palmar de Vuelta Grande, se decidió realizar una evaluación
bajo las siguientes etapas:
Etapa 1: Análisis de la sensibilidad local con relación al impacto
Etapa 2: Evaluación cualitativa de los impactos potenciales
Etapa 3: Priorización de los factores más afectados
En la etapa 1 se realiza una identificación de la sensibilidad local con relación al impacto, es decir
cuál es la percepción de la población con relación al cambio esperado.
ASOCIACIÓN ACCIDENTAL PILCOMAYO
143