Page 145 - Construcción de atajados y obras de almacenamiento cuenca alta Río Salinas y Pilcomayo
P. 145

La  etapa  2  se  detalla  en  la  matriz  de  evaluación  descriptiva  de  impactos  no  calificables
                  numéricamente.  Finalmente,  se  han  determinado  los  factores  ambientales  más  afectados  por  la
                  construcción,  operación  mantenimiento  y  futuro  inducido  de  las  obras  por unidad  de  evaluación
                  ambiental previamente especificado, a través de la aplicación de una metodología multicriterio, en
                  la que se obtiene como resultado final un Índice de Evaluación Ambiental.

                  7.4. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN


                  En  el  programa  de  prevención  y  mitigación,  se  formula  en  el  conjunto  de  actividades  para  la
                  obtención de  la Licencia Ambiental,  medidas encaminadas a reducir, controlar, evitar, corregir o
                  compensar los efectos negativos evaluados y considerados claves, describiendo a detalle cada una
                  de las medidas propuestas.

                  Las medidas de mitigación propuestas se aplican a los diferentes factores ambientales considerados:
                  medio  físico  (aire,  suelos,  agua,  paisaje),  medio  biótico  (vegetación  y  fauna)  y  medio  humano
                  (recursos  sociales,  económicos  y  culturales),  se  presentan  también  medidas  de  mitigación
                  considerando  la  actividad  realizada  durante  la  construcción  de  la  obras,  así  como  medidas
                  específicas por actividad o etapa.

                  Muchas de las medidas de mitigación planteadas para el medio físico y biótico pueden desarrollarse
                  sin  costo  adicional  para  el  Contratista,  siguiendo  solamente  los  lineamientos  especificados  en  el
                  programa, otras, como la señalización ambiental o las medidas complementarias forman parte del
                  presupuesto de la ingeniería.


                  Con  relación  a  las  medidas  de  mitigación  para  el  área  socioeconómica  –  cultural  se  plantea  la
                  ejecución de los siguientes planes sociales:


                  7.4.1. De la gestión del campamento

                  7.4.1.1. Actividades previas

                  Como primera medida es recomendable no realizar ningún campamento ya que los obreros podrían
                  alojarse en la población de El Palmar de Vuelta Grande, evitando de esta manera mitigar todos los
                  impactos ocasionados por el emplazamiento del campamento.

                  En caso de decidirse emplazar el campamento, como primera actividad, el CONTRATISTA deberá
                  presentar a la SUPERVISIÓN AMBIENTAL un Plan de Manejo del Campamento, el mismo que
                  deberá contener especificaciones para cada una de las actividades a realizarse en los campamentos,
                  incluyendo, con especial énfasis, los aspectos relativos a la instalación del mismo, la recolección y
                  tratamiento  de  aguas  servidas  y  la  gestión  de  residuos  sólidos,  a  fin  de  dar  cumplimiento  a  los
                  Reglamentos específicos a la Ley del Medio Ambiente (RMCH y RGRS), así como los referidos a
                  la seguridad industrial del mismo.


                  Dicho  plan  de  manejo  deberá  ser  compatible  con  las  recomendaciones  en  la  documentación
                  ambiental presentada para la obtención de la Licencia Ambiental, y deberá estar acompañado por


                  ASOCIACIÓN ACCIDENTAL PILCOMAYO
                                                           144
   140   141   142   143   144   145   146   147   148   149   150