Page 21 - Construcción de atajados y obras de almacenamiento cuenca alta Río Salinas y Pilcomayo
P. 21

Características de la Cuenca de Aprovechamiento

                  La  cuenca  hidrográfica  del  río  Pilcomayo,  integra  físicamente  los  recursos  de  agua,  suelo  y
                  vegetación, la misma es un área geográfica delimitada por la divisoria de aguas, donde se precipitan
                  las mayores cantidades de las aguas de lluvia, nieve o granizo, escurriéndose superficialmente en
                  parte, mediante las quebradas de las micro – cuencas, ríos de las sub – cuencas, hacia la cuenca, que
                  en conjunto conforman parte del Sistema Hidrográfico del río de La Plata.


                  En  este  sentido  los  recursos  naturales  y  en  especial  los  recursos  hídricos  de  las  tres  zonas:  alta,
                  media  y  baja  que  se  encuentran  en  el  territorio  Boliviano,  son  la  base  para  la  subsistencia  de
                  numerosos núcleos poblacionales asentados en estas áreas, por ésta razón, los recursos hídricos en
                  general  deben  ser  preservados  mediante  una  planificación  adecuada,  que  debe  culminar  con  una
                  propuesta de desarrollo económico y social de los habitantes de la región.

                  La identificación de las sub – cuencas y micro – cuencas, se ha realizado a partir de la información
                  de  los  PDMs.,  Municipales,  diferenciando  las  tres  zonas,  fundamentado  en  la  clasificación  de  la
                  cuenca, sub – cuencas y micro – cuencas de intervención por parte de los Gobiernos Municipales,
                  para  una  mejor  implementación  de  acciones  que  conllevan  al  manejo  integral  de  las  recursos
                  hídricos y naturales, en la captación de aguas superficiales de los ríos para conducirlos a las zonas
                  de cultivo agrícola.


                  La  cuenca  del  río  Pilcomayo  abarca  un  extenso  territorio  de  los  departamentos  de  Potosí,
                  Chuquisaca Tarija y parte de Oruro, con un área de influencia en 19 Municipios del departamento
                  de Potosí, 19 Municipios  del Departamento  de Chuquisaca y 7 Municipios del Departamento de
                  Tarija, con sus características propias de cada Municipio y acciones delimitadas en sus territorios
                  enmarcadas de acuerdo a la Ley del Gobierno Plurinacional de Bolivia y al sistema de inversión
                  pública de los Gobiernos Autónomos Municipales.
                                                        CUADRO Nª 1.3
                                  ZONAS Y MUNICIPIOS DE LA CUENCA DEL RÍO PILCOMAYO

                   ZONA                                       MUNICIPIOS
                   Alta       Villazón,  Mojinete,  Tupiza,  Atocha,  Santiago  de  Machaca,  San  Pablo  de  Lipes,  Cotagaita,
                              Vitichi,  Caiza  “D”,  Potosí,  Yocalla,  Belén  de  Urmiri,  Tinquipaya,  Ocurí,  Ravelo,  Betanzos,
                              Tacobamba, Chaquí y Puna
                   Media      Tarvita, Azurduy, Yamparaéz, Tarabuco, Sucre, Yotala, Icla, San Lucas, Culpina, Incahuasi, Villa
                              Charcas, Camargo, Villa Abecia, Las Carreras, El Puente, Yunchará y San Lorenzo

                   Baja       Entre  Ríos,  Caraparí,  Yacuiba,  Villa  Montes,  Huacareta,  Huacaya,  Macharetí,  Monteagudo  y
                              Muyupampa

                  Fuente: PDMs. Municipales y Entrevistas. 2014

                  Por otra parte el extenso territorio de la cuenca del río Pilcomayo en nuestro país, se identifica tres
                  pisos ecológicos bien diferenciados, como es la parte alta Andina, zona montañosa, con serranías,
                  colinosas y piedemontes, presentando relieve escarpado, con muy poco desarrollo de los suelos, la
                  misma que relaciona al régimen de temperatura frígido a crítico y al régimen de humedad arídico,
                  por  lo  cual  no  pueden  efectuarse  una  meteorización  de  las  rocas  del  subsuelo.  El  relieve  de  los



                                                                                                        20
   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26