Page 53 - Construcción de atajados y obras de almacenamiento cuenca alta Río Salinas y Pilcomayo
P. 53

2.2.3.4. Vientos

                  Los vientos en la zona de estudio alcanzan a valores promedios de 5,4  km/hr. registrándose en los
                  meses de Julio a Diciembre los vientos más fuertes, mientras que los más débiles en los meses de
                  Enero a Junio.

                                                      CUADRO N° 2.15
                                             VELOCIDAD DEL VIENTO (KM/HE)


                                                                                               PRM.
                   ENE.  FEB.  MAR.  ABR.  MAY.  JUN.  JUL.  AGO.  SEP.  OCT.  NOV.  DIC.
                                                                                               ANUAL
                   7,6    8,4   7,0   9,2    8,0   9,2   9,7   12,6   14,9   9,6   10,9   13,2   10,0
                  Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrológica (SENAMHI)
                  Como  se  puede  observar  en  la  gráfica   anterior  los  vientos  en  la  zona  se  caracterizan  por  tener
                  vientos en calma, en los meses de Enero a Junio. A inicio de la estación de invierno y mediados de
                  verano  se  producen  los  vientos  más  fuertes  que  alcanzan  grandes  velocidades  y  posteriormente
                  decrecen.

                  2.2.3.5. Humedad Relativa


                  La humedad relativa en la zona, depende de factores como temperatura, altura sobre el nivel del
                  mar, orientación  de  las pendientes  y régimen  de precipitación. Es así que  varía de acuerdo a las
                  zonas bien diferenciadas. En la zona el rango entre las medias mensuales más altas  y más bajas es
                  poco considerables, los meses con humedad  más alta son: Diciembre  - Julio. Mientras los meses
                  con menor humedad son: septiembre  - Noviembre.

                                                      CUADRO N° 2.16
                                                  HUMEDAD RELATIVA (%)


                   ENE.  FEB.  MAR.  ABR.  MAY.  JUN.  JUL.  AGO.  SEP.       OCT.  NOV.  DIC.    MEDIA
                   75    77     79     79    78     74     70    64     62    64     66     71    72

                  Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrológica (SENAMHI)

                  2.2.4. Principales Riesgos Climáticos

                  2.2.4.1. Escasez e irregularidad de las  precipitaciones

                  Una gran parte del Departamento de Tarija  recibe una escasa cantidad de precipitación pluvial De
                  ahí que las actividades agrícolas se concentran en estos periodos, en ciertas áreas no es posible sin
                  riego, lo que  es característica propia de la zona donde la agricultura se la explota bajo riego y a
                  secano.






                  ASOCIACIÓN ACCIDENTAL PILCOMAYO
                                                            52
   48   49   50   51   52   53   54   55   56   57   58