Page 78 - Construcción de atajados y obras de almacenamiento cuenca alta Río Salinas y Pilcomayo
P. 78

Para la calificación de las aguas con fines de riego, se utiliza las normas Riverside USDA, para el
                  cual es necesario efectuar algunos cálculos adicionales para el ingreso a la tabla anterior, como la
                  estimación de la Relación de Absorción de Sodio.

                        Clasificación final de calidad de agua

                  Finalmente la clasificación de las  aguas para riego según  la Norma de Riverside USDA, con los
                  datos de salinidad en micromho/cm y SAR (Relación de Absorción de Sodio), datos necesarios para
                  ingresar a la tabla  de clasificación, los resultados son los siguientes:

                                                      CUADRO N° 3.12
                                                   CLASIFICACIÓN FINAL


                                                C. E.      SAR    SARaj
                    Comunidad     Fuente                                  Clasificación    Interpretación
                                            (micromho/cm)   meq/l   meq/l
                   San Diego Sud   vertiente   306.00      0.18    0.13      C1-S1     Aguas de buena calidad
                                                                                       aptas para el riego
                  Fuente: Elaboración Propia

                  El agua es apta para fines de riego tanto en cultivos arbóreos arbustivos y herbáceos.


                  3.3. FUTURA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

                  3.3.1. Cédula de Cultivos Bajo Riego Con Proyecto


                  El  plan de cultivos propuestos es la base para estimar la demanda de agua para riego, para plantear
                  la cédula de cultivos con proyecto se  han  interrelacionado  los siguientes aspectos:  frecuencia de
                  riego,  tamaño  de  las  parcelas  correspondiente  a  cada  usuario,  clasificación  de  suelos  según  su
                  aptitud  para riego,  condiciones  climáticas,  vocación  productiva  agrícola  en  función  a  la  oferta  y
                  demanda, rotación de cultivos, asistencia técnica y capacitación del agricultor, capacidad de mano
                  de  obra  familiar  y/o  alquilada,  organización  a  nivel  de  la  producción  y  sobre  todo  a  la
                  disponibilidad de agua, en invierno y verano, para garantizar el  desarrollo normal de los cultivos.


                  La cedula de cultivos también fue definida sobre la base de la utilización intensiva de la tierra con
                  cultivos de verano e invierno según el sistema de producción agrícola (tecnologías que emplean),
                  demanda en los mercados, condición socioeconómica y culturales, según las zonas agro ecológicas,
                  considerando el manejo de riego parcelario, que llevarán posteriormente a modificar el modelo de
                  los cultivos propuestos, incorporando uno o más cultivos nuevos o variando las proporciones de los
                  cultivos de acuerdo al del desarrollo de la agricultura sostenible.

                  La  implementación  del  proyecto  permitirá  contar  con  un  sistema  de  riego  permanente  sin
                  interferencias  en  su  operación  y  con  disponibilidad  de  agua  permanente,  lo  que  garantizará  el
                  incremento de la superficie a ser cultivada bajo riego.

                  En el siguiente cuadro se detalla la Cédula de cultivos para el proyecto:



                  ASOCIACIÓN ACCIDENTAL PILCOMAYO
                                                            77
   73   74   75   76   77   78   79   80   81   82   83