Page 89 - Construcción de atajados y obras de almacenamiento cuenca alta Río Salinas y Pilcomayo
P. 89
En el presente proyecto se ha realizado numerosas corridas del mencionado programa hasta que los
resultados del balance de la Demanda de Agua para riego y la Oferta total de agua queden
completamente equilibrados.
A continuación se detallan y se describen los parámetros más importantes que intervienen en el
cálculo del Balance Hídrico y el N° de hectáreas incrementales bajo riego óptimo (ABRO) están
descritas en el ANEXO N°4.
La demanda de agua está relacionada con las necesidades de riego de los cultivos bajo ciertas
condiciones de precipitación y tipo de suelo.
El cálculo de la demanda de agua se ha realizado utilizando el programa de cálculo ABRO, para lo
cual se debe introducir diferentes datos como: temperatura, precipitación, los cultivos y el mes de
siembra, las eficiencias de captación, conducción, distribución y aplicación; la capacidad máxima
del canal de riego, el área regable y la oferta de agua mensual.
Previo a la introducción de los anteriores datos, se debe determinar el calendario de cultivos en la
situación “sin proyecto” y “con proyecto”. En los siguientes incisos se detallan los pasos principales
para el cálculo de la demanda de agua.
3.4.3. Determinación del Requerimiento de Riego de los Cultivos.
El cálculo de los requerimientos de agua para riego se realizó aplicando fórmulas empíricas que se
adaptan a las condiciones del área de estudio y sobre la base de la información climatológicas
disponibles en la zona del proyecto, tomando como referencia las Estaciones Meteorológicas de El
Pajonal, San Josecito y El Huayco Municipio de Entre Ríos, que se encuentran más próxima a la
zona de estudio de las comunidades que conforman las sub central de San Diego y Narváez, con
cálculos establecidos para cada comunidad.
Evapotranspiración Potencial (ETp)
La evapotranspiración potencial (ETp), definida como la cantidad de agua consumida durante un
determinado periodo de tiempo en un suelo cubierto de vegetación homogénea, densa, en plena
actividad vegetativa y con un buen suministro de agua (Fuentes Yagüe, 1992).
La Evapotranspiración potencial (ETp) se estimó siguiendo la metodología propuesta por Penman
Monteith, utilizando para este fin la información de la Estación Meteorológica de Macharetí, que se
encuentra relativamente cerca de la zona del proyecto con un clima y altura sobre el nivel del mar
bastante similares. Los datos de temperatura, latitud, longitud y altura sobre el nivel del mar se
encuentran en el Anexo N° 4.
Coeficientes de Cultivo (Kc)
Los coeficientes de cultivo Kc para la región Chaco, se pueden encontrar en la publicación y
difusión que ha realizado el Ex - CAT-PRONAR el año 2002 con el título: “Cálculo del área bajo
ASOCIACIÓN ACCIDENTAL PILCOMAYO
88