Page 92 - Construcción de atajados y obras de almacenamiento cuenca alta Río Salinas y Pilcomayo
P. 92
3.4.4. Determinación del Requerimiento de Riego a Nivel de Parcela.
Para poder estimar los requerimientos de riego tanto de la situación Sin proyecto, como de la
situación Con proyecto, se ha elaborado el balance hídrico de ambas situaciones de los subsistemas
por cada comunidad, presentado en detalle en el Anexo 4.
En el indicado análisis se ha considerado el área que, dado un suministro de agua, puede ser regada
de una manera óptima, sin déficit hídrico para la cédula de cultivos elegida y para las condiciones
climáticas específicas de acuerdo al aforo de vertientes considerados en la zona como a los análisis
hidrológicos presentados en el estudio los cuales determinan un determinado caudal con el cual se
determinara el requerimiento de agua.
La dotación de riego a nivel de parcela en l/seg/ha, se determinó a partir de la relación entre la
necesidad de riego de los cultivos y la eficiencia del sistema por aducción, conducción, distribución
y aplicación, a nivel área de riego o parcela estimada en 0,221 % y 0,454 % para las situaciones Sin
y Con proyecto respectivamente.
El procedimiento para los cálculos anteriores, como los resultados, se muestran en el siguiente
cuadro, correspondiente a los requerimientos brutos y netos mensuales de riego que se encuentra en
las hojas electrónicas del ABRO, para cada comunidad. Finalmente en base a los resultados del
balance hídrico de las situaciones Sin y Con proyecto, se estima el área bajo riego óptimo de ambas
situaciones.
3.4.5. Determinación del Área de riego Incremental.
La ejecución y puesta en marcha del proyecto, proporcionará un conjunto de beneficios de
magnitud en favor de los agricultores de la zona al lograr ampliar la superficie cultivada, con el
consiguiente incremento de la producción agrícola y los ingresos netos de los campesinos
beneficiarios, también se incrementará el empleo de la mano de obra desocupada.
La cédula y calendario de cultivos que se desarrollará bajo riego durante el año agrícola,
constituyen la matriz de cálculo y como variables climáticas tenemos la evapotranspiración
potencial y precipitación efectiva. La eficiencia del sistema de riego, oferta de agua y los derechos
de terceros son también variables que nos permiten realizar el balance hídrico y determinar la
superficie cultivada bajo riego óptimo sin déficit hídrico.
Con el objeto de establecer el efecto del proyecto, se determinó el área incremental bajo riego
óptimo, aplicando la hoja electrónica preparada por el PRONAR, en las situaciones “Sin” y “Con”
proyecto, como se muestran en los cuadros siguientes:
3.4.5.1. Área Bajo Riego Optimo “Sin y Con” Proyecto.
Con el proyecto: Construcción de Atajados y Obras de Almacenamiento de Agua en la Cuenca Alta
del Río Salinas y Pilcomayo, en las comunidades de San Diego Norte, Rodelajitas, La Vilca,
Sivingal, Santa Lucía, San Diego Sur, Potreros, Narváez, Narváez Villa, Canaletas, Gareca y Piedra
ASOCIACIÓN ACCIDENTAL PILCOMAYO
91