Page 25 - Sistema de Riego Rejara
P. 25
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA
1.2. Antecedentes y Justificación del Proyecto
1.2.1. Breve resumen del origen del proyecto y de los estudios efectuados
La idea del presente proyecto surge de la necesidad , que tienen los pobladores y
dirigentes de la comunidad Rejara, de realizar un m ejor aprovechamiento de los recursos
hídricos, mediante la captacion, conducción, almace namiento en estanques de hormigón
para aumentar la oferta de agua para riego.
En este sentido los dirigentes de la comunidad de R ejara realizaron la solicitud al propio
del Estado Plurinacional Evo Morales Ayma quien med iante nota solicita al Gobierno
Autonomo Municipal de Padcaya para que este atendie ran su demanda y elabore el
estudio a nivel de preinversion y remita para gesti onar el financiamiento para la
ejecución. La principal Autoridad del Municipio ges tiona con la Oficina Técnica Nacional
de los Ríos Pilcomayo y Bermejo para que se pueda r ealizar este estudio.
La Oficina Técnica Nacional de los Ríos Pilcomayo y Bermejo, en el marco de la Ley Marco
de Autonomía, tiene las competencias de elaborar pr oyectos a nivel preinversion,
asimismo se ha reconocido las solicitudes de los be neficiarios para mejorar las
condiciones de productividad agrícola y de esta man era hacer un uso adecuado de los
recursos hídricos, en las cuencas del Rio Pilcomayo y Bermejo.
1.2.2. Problema a solucionar y las potencialidades a desarrollar
En la comunidad de Rejara el sistema de riego actua l es totalmente rustico a pesar de
contar con varias fuentes de agua, estas no son bie n captadas, ni conducidas
adecuadamente hasta llegar a los terrenos agrícolas , por la topografía accidentada que
presenta la zona. Algunas familias para transportar agua desde la fuente colocan tuberías
de 2 y 3 pulgadas de diámetro lo que les permite au mentar su eficiencia de conducción
pero esto les genera muchos gastos a las familias e n la adquisición de tuberías de PVC y
politubos, a nivel de parcela el agua no es bien ap licada y manejada.
Por lo que se puede concluir según el diagnóstico d e campo, que la comunidad carece
de infraestructura de riego que permita captar, con ducir, almacenar y optimizar el uso del
agua en la parcela. También a esto se suma la falta de organización en torno al riego, lo
que es de mucha importancia la implementación tambi én de un componente de
acompañamiento, asistencia técnica donde se brinde capacitación al agricultor, para uso
adecuado del agua de riego.
Consultora: San Roque Tarija – Bolivia 14