Page 26 - Sistema de Riego Rejara
P. 26
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA
Las potencialidades a desarrollar en la comunidad c onstituyen indudablemente la
actividad agrícola, ya que es el principal rubro qu e genera movimiento económico y
brinda seguridad alimentaria a las familias. Entre los cultivos más potenciales que se
pueden trabajar con riego son los tubérculos (papa para semilla y para consumo), granos
(maíz, arveja) y hortalizas (cebolla, hortalizas de hoja, zanahoria, etc.), es importante
también mencionar a los cultivos forrajeros muy imp rescindibles para la actividad
ganadera, para el cual se requiere disponibilidad d e agua para riego.
1.2.3. Necesidad y conveniencia de ejecutar el proy ecto.
Como se ha mencionado en el anterior punto, las fam ilias de la comunidad de Rejara
tienen su principal actividad económica que es la a gricultura, por lo que es necesario que
la comunidad y sus tres zonas cuenten con infraestr uctura adecuada para incrementar la
disponibilidad de agua para los cultivos durante to do el año, especialmente mediante la
captacion, conducción, almacenamiento y/o regulació n, que posteriormente se distribuirá
mediante riego de acuerdo a la tecnología que se cu enta en la actualidad.
En las tres zonas de la comunidad en la actualidad se requieren la implementación de
infraestructuras con fines de riego y además se apr ovecharía en forma racional los
recursos hídricos disponibles en las fuentes y tamb ién se podría habilitar tierras existentes
a secano a bajo riego, se diversificará la producci ón agrícola y habrá mayor oferta de
alimentos para la población, en especial semilla de papa de alta calidad.
1.2.4. Solución planteada y los beneficios esperado s.
En base al problema y diagnóstico realizado en camp o se platea la siguiente solución:
construcción de obras de tomas, red de conducción/d istribución, obras de
almacenamiento, con fines de riego en las tres zona s, en función a la disponibilidad de
agua, áreas agrícolas y familias afiliadas a la com unidad.
El tipo de infraestructura planteada para la captac ion es azud derivadores, tomas directas,
tomas tipo galerías, red de conducción y distribuci ón mediante tuberías PVC, las obras
de almacenamiento son estanques de ferrocemento y d e hormigón ciclópeo, construcción
de puentes colgantes, cámaras de derivación, cámara s ventosas, cámaras purga lodos,
cámaras rompe presión y cámaras prediales.
Finalmente los beneficios que se esperan después de la ejecución del proyecto, son
específicamente en la diversificación de la producc ión agrícola, mayor volumen de
producción, las familias cuentan con una fuente de alimento segura y actividad laboral
Consultora: San Roque Tarija – Bolivia 15