Page 10 - CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA POTABLE - PRESA HUACATA
P. 10
Hacer una descripción climática referida a la zona de influencia con series característicos (mínimamente de 10 años) sobre
precipitación, temperatura, humedad relativa, viento, etc., que permitan corroborar el estudio hidrológico. Rellenar los datos
faltantes interpolando con estaciones pluviométricas cercanas, aplicando un análisis de consistencia y correlación.
Transformar series de precipitaciones (completadas y corregidas) correspondientes a las estaciones base a “precipitaciones de
área” que representan la pluviometría media de la cuenca (usar metodologías usuales como isoyetas u polígonos de Thiesen).
Presentar mapas con ubicación de las cuencas estudiadas y las estaciones consideradas.
Tipificar la cuenca con índices de precipitación relativos al periodo analizado: media, máxima y mínima anual, distribución de la
precipitación en el año y mes más lluvioso. Calcular estadígrafos de cada mes como el valor promedio, máximo, mínimo y la
desviación estándar.
Presentar resúmenes estadísticos relativos al periodo analizado: caudal medio, máximo y mínimo anual, distribución del
escurrimiento en el año. Calcular estadígrafos mensuales: valor promedio, máximo, mínimo y la desviación estándar.
Presentar resúmenes con índices clave como: coeficientes de escurrimiento medios, caudales específicos de la cuenca.
Elaborar análisis de eventos extremos para periodos de retorno de 50, 100, 500 y 1,000 años usando los criterios de referencias
regionales, marcas de agua en las orillas, etc. En base a precipitaciones diarias máximas y/o curvas Intensidad – Duración –
Frecuencia, aplicar el método Racional, hidrogramas unitarios sintéticos o métodos más directos (relación Precipitación – Caudal).
Comparar datos generados por distintos métodos y discutir validez de cada uno.
Efectuar análisis de crecidas normales (periodo de retorno de 5, 10, 25, 50 años) para dimensionar obra de toma y obras hidráulicas.
Presentar tabla resumen de los resultados del estudio hidrológico.
Determinar los caudales sólidos (suspensión y arrastre de fondo), volúmenes anuales y volúmenes acumulados durante la vida útil de
la obra de toma. Apoyar el análisis en base a observaciones (fotos aéreas, imágenes satelitales) y entrevistas sobre comportamiento
del lecho del río / quebrada. Usar referencias regionales y de ríos con datos.
3.2.8 Derechos del Agua
Identificar tipos de uso y derechos de usufructo de agua en la cuenca. Describir el actual aprovechamiento espacio-temporal y su
efecto en la disponibilidad de agua para el proyecto.
Indicar el grado de seguridad normativa en cuanto al actual y futuro derecho de usufructo para el proyecto de agua potable. Adjuntar
documentos que comprueben derecho de usufructo.
3.2.9 Calidad del Agua
Dada la importancia que tiene para el proyecto este punto, debe hacerse todos los análisis de calidad del agua que correspondan y describir
eventuales factores de contaminación en la zona.
Realizar en la fuente de agua, análisis físico-químico con fines de consumo humano (presencia de metales pesados, plaguicidas,
conductividad eléctrica, presencia de sales específicas, presencia de contaminantes). Indicar las fechas de toma de muestras y de
análisis, además el número de muestreos. Adjuntar los resultados de laboratorio y que éstos estén certificados por un laboratorio
confiable.
Las muestras de agua deberán ser obtenidas del lugar próximo al sitio escogido para la construcción de la toma de agua.
Clasificar el agua, tomando en cuenta el criterio de la LEY 1333 (en lo referente al Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica)
tomando muestras para:
- Muestras compuestas en 24 hrs.
- Muestras puntuales, tomando como referencia los puntos establecidos en la Secretaria Departamental de Medio
Ambiente (DICADA)
- Tomar en cuenta el ciclo hidrológico para la toma de muestras.
3.2.10 Estudio de Planta de Tratamiento a implementarse
En vista de que se pretende garantizar la calidad del Agua potable a ser captada y distribuida, es que se debe estudiar la mejor alternativa para
el diseño de una planta de tratamiento para garantizar Agua Potable para todos los usuarios del proyecto, de tal forma que sea de fácil
operación y mantenimiento, a un adecuado y factible costo de operación y mantenimiento, tecnología adecuada a los ingresos económicos de
la población, obteniéndose un efluente de la planta de tratamiento que cumpla con la Norma Boliviana 512 Control de calidad y requisitos para
lo cual se requiere:
9