Page 13 - CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA POTABLE - PRESA HUACATA
P. 13
3.2) Análisis de oferta.
4) Tamaño del proyecto.
5) Localización del proyecto.
6) Ingeniería del proyecto:
6.1) Estudios básicos de ingeniería.
6.2) Diseño de componentes de ingeniería a detalle:
- Memorias de Cálculo.
- Cómputos Métricos.
- Análisis de precios Unitarios
- Planos constructivos
- Presupuesto de Ingeniería.
6.3) Cronograma de Ejecución.
6.4) Planos.
6.5) Especificaciones técnicas.
7) Equipamiento: (en caso que se requiera)
7.1) Justificación de cantidades.
7.2) Especificaciones técnicas del equipamiento.
7.3) Cotizaciones y presupuesto.
8) Capacitación y asistencia técnica (en caso que se requiera).
9) Evaluación del impacto ambiental, en el marco de lo establecido en la Ley N° 1333 y sus reglamentos.
10) Análisis y diseño de medidas de prevención y gestión de riesgos de desastres y adaptación al cambio climático.
11) Determinación de los Costos de Inversión. Comprende los costos de todos los componentes del proyecto como la construcción de las
obras civiles, del diseño de ingeniería de procesos, costos ambientales, de indemnizaciones, supervisión y fiscalización del proyecto.
12) Plan de operación y mantenimiento y costos asociados.
13) Organización para la implementación del proyecto.
14) Evaluación económica.
15) Evaluación social (en caso que se requiera) que considere aspectos redistributivos de bienes meritorios.
16) Determinación de la sostenibilidad operativa del proyecto.
17) Análisis de sensibilidad del proyecto.
18) Estructura de financiamiento por componente.
19) Cronograma de ejecución del proyecto.
20) Pliego de especificaciones técnicas.
21) Conclusiones y recomendaciones.
3.2.15.4. ANEXOS QUE DEBE CONTEMPLAR EL ESTUDIO
1. Datos climáticos (precipitación, temperatura, humedad relativa, horas sol, viento, etc.).
2. Hidrología: estudios hidrológicos, aforos, pruebas de bombeo y mediciones de campo.
3. Memorias de cálculos hidráulicos y estructurales.
4. Cómputos métricos.
5. Presupuestos de obras y de acompañamiento según formatos establecidos.
6. Especificaciones técnicas.
7. Ficha ambiental, categorización, certificado de dispensación y plan de mitigación.
8. Cartas y actas de compromisos institucionales.
9. Fotografías con su respectiva descripción.
10. Presentación en PowerPoint del proyecto y diseño de una gigantografía del proyecto previa aprobación del supervisor.
11. Planos
Todos los planos deben incluir pares geodésicos (cada 3 km), bancos de nivel (BMs), cotas, progresivas, perfiles, secciones, firmas de los
responsables y fecha. Deben codificarse con la numeración n/N, donde n es el número de orden y N el número total de planos.
Preferentemente deben tener tamaño DIN A3 (doble carta) y contener además de los dibujos, todas las notas aclaratorias a los diseños que
sean necesarios. Como mínimo, se consideran necesarios los siguientes planos:
12