Page 15 - CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA POTABLE - PRESA HUACATA
P. 15
3.4.1. ORDEN DE PROCEDER AL SUPERVISOR.
A objeto de que La Consultora dé inicio a sus servicios, el Contratante a través del Supervisor del Estudio, emitirá la Orden de Proceder
mediante una carta expresa.
3.4.2. INICIO DE LOS SERVICIOS.
La Consultora, transcurrido el periodo de movilización que el contratante establezca en el Contrato (que no debe ser superior a 5 días
calendario), dará inicio físico a los servicios contratados, para lo cual deberá presentar un plan de trabajo.
3.4.3. RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DE LA CONSULTORA.
Cabe señalar que la Consultora es responsable directo y absoluto de los estudios a realizarse, y deberá responder por el trabajo realizado
durante los siguientes cinco años (5 años), computables desde la aceptación del informe final por la parte contratante, por lo que en caso de
ser requerido para cualquier aclaración o corrección pertinente, no podrá negar su concurrencia.
En caso de no concurrir a esa convocatoria, la entidad contratante hará conocer por escrito al Órgano Rector (Ministerio de Hacienda) a
efectos de información y a la Contraloría General de la República para los efectos pertinentes, en razón de que el servicio prestado fue
realizado mediante un contrato administrativo, por el cual es responsable ante el Estado Boliviano
3.4.4. PROPIEDAD DE LOS DOCUMENTOS.
Los originales de los documentos, libretas de campo, memorias de cálculo, planos, diseños y otros documentos que elabore la Consultora con
relación al objeto del proyecto, serán de propiedad del Contratante y en consecuencia deberán ser entregados a éste en su totalidad y bajo
inventario, quedando absolutamente prohibida la difusión de dicha documentación, total o parcialmente, sin consentimiento previo y por escrito
del Contratante.
4. ACTIVIDADES A REALIZAR
4.1. PREPARACIÓN DEL PROYECTO
4.1.1 Objetivos, componentes y resultados del proyecto.
Indicar los objetivos generales y específicos del proyecto de agua potable, sus alcances y actividades necesarias para su implementación.
4.1.2 Sistema de Agua potable proyectado (diseño conceptual del proyecto)
4.1.2.1 Planteamiento del proyecto.
Planteamiento y análisis del diseño conceptual del proyecto a partir de diferentes escenarios de Captación, distribución y gestión.
Planteamiento participativo de la infraestructura del sistema de agua potable (descriptivo y esquema hidráulico).
4.1.2.2 Determinación de consumo de agua Potable
Calcular la demanda de agua con proyecto, adoptando parámetros de consumo establecidos en la norma boliviana correspondiente a
agua potable.
En nuestro caso como la fuente principal es de la presa Huacata, se deberá tomar en cuenta la distribución más óptima del agua
regulada según calendario agrícola en relación con la demanda para consumo humano en época de estiaje (operación del embalse,
programación de largadas; fechas y frecuencias).
Oferta mensual de agua con proyecto, de acuerdo a la oferta determinada en los estudios hidrológicos y socioeconómicos.
Adoptar eficiencias medias de captación, conducción y distribución.
Tomar en cuenta el almacenamiento en tanques existentes en algunas comunidades y el diseño de nuevos tanques, de forma que se
garantice la disponibilidad de agua potable en época de estiaje.
14