Page 16 - CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA POTABLE - PRESA HUACATA
P. 16

  En el análisis de oferta y demanda de agua,  considerar otras demandas de agua en la zona del proyecto (comunarios que habitan en
                      el sector de la obra de toma).

               4.2. DISEÑO PARTICIPATIVO DE LAS OBRAS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

               4.2.1 Análisis de alternativas

               Planteamiento  y  análisis  de  alternativas  de  solución  tecnológica  o  diseño  de  obras  adecuadas  al  problema  que  motiva  el  proyecto.  La
               alternativa elegida será parte de un análisis participativo con los beneficiarios.

               Sobre la base de criterios técnicos provenientes de la información básica e intercambio de ideas con dirigentes se elaborarán posibles
               alternativas de proyecto, combinando distintos esquemas de aprovechamiento hídrico (Presa Huacata), distintas soluciones de ingeniería
               (obras de captación, conducción, distribución y almacenamiento), esquemas de distribución de agua en la zona de proyecto e innovaciones
               tecnológicas.

               La comparación de alternativas se efectúa sobre la base de parámetros técnicos, económicos, sociales o legales. Los cuadros comparativos
               deben reflejar contundentemente las ventajas o desventajas de las distintas alternativas de forma tal que el proceso de priorización de como
               resultado la superioridad de una alternativa.

               Para cada alternativa hay que indicar:
                    Planteamiento de la infraestructura del sistema de agua potable (descriptivo y esquema hidráulico).
                    Diseño conceptual de las obras principales, de manera tal que se generen elementos comparativos, como volúmenes y costos de las
                     obras:
                    Estimación preliminar de número y dimensiones de obras de toma.
                    Estimación preliminar de número y dimensiones de tuberías y obras de arte (acueductos, sifones, pasos de quebrada, aforadores, etc.)
                    Delimitación preliminar de la zona de emplazamiento de la Planta de Tratamiento (superficie en has.).
                    Definir la fuente de agua y los volúmenes aprovechables.
                    Previsiones logísticas en cada caso: vías de acceso, bancos de agregados, etc.
                    Implicancias sociales y legales: derechos de agua, gestión y organización.
                    La sección debe concluir con la recomendación de una alternativa de proyecto elegida. Hay que indicar los principales argumentos
                     para la elección, tales como funcionalidad de la infraestructura, facilidad de construcción, costos de construcción, derechos de agua,
                     consenso social, volumen de agua aprovechable y rentabilidad económica.

               4.2.2 Justificación de la alternativa elegida

               Fundamentar la elección sobre la base de consideraciones de funcionalidad, economía, adecuación a la capacidad de gestión de los usuarios,
               etc.
                     Describir los principales componentes del sistema seleccionado (adjuntar mapas esquemáticos con datos salientes).
                     Enumerar resultados esperados en relación con manejo de agua: incremento de caudal, disminución de caudales.
                     Resumir las medidas por ejecutarse: plantear etapas de implementación del proyecto.
                     Identificar aspectos por definirse.

               4.2.3 Diseño de la infraestructura

               En el marco de los requerimientos que se detallan en este capítulo para cada tipo de infraestructura, se deberán preparar las respectivas
               memorias técnicas de los cálculos estructurales, hidráulicos, etc., además de los respectivos planos constructivos.

               4.2.3.1 Diseño preliminar de la obra de captación

               En ríos confinados por laderas empinadas y no muy anchos, pero con pendiente media a alta, han dado buen resultado las tomas tirolesas,
               eventualmente en combinación con una galería filtrante. En ríos de flujo tranquilo, puede optarse por presas derivadoras o tomas laterales
               directas.

                                                                                                                  15
   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21